
El Tribunal Constitucional (TC) ha anulado la reforma del reglamento del Senado que aprobó el PP, partido con mayoría en dicha Cámara, en noviembre de 2023 con el objetivo de retrasar la aprobación de la Ley de Amnistía.
Concretamente, se modificó el artículo 133.2 del reglamento para otorgar al Senado la facultad de decidir si tramitar o no con celeridad una proposición de ley sobre la que el Gobierno o el Congreso haya declarado su carácter de urgencia. La Cámara Alta, de modo ordinario, tiene dos meses para tramitar los proyectos de ley (si provienen del Gobierno) o proposiciones de ley (si es de partidos políticos); sin embargo si se declara su carácter urgente los tiempos se reducen a veinte días.
La Corte de Garantías, en su sentencia de este miércoles, ponencia del exministro de justicia socialistas y magistrado Juan Carlos Campo, señala que la modificación del reglamente es inconstitucional.
El fallo indica que el cambio es contrario al artículo 90.3 de la Constitución Española que reduce el plazo de dos meses con el que cuenta el Senado para vetar o enmendar las iniciativas legislativas a veinte días cuando el "proyecto" haya sido declarado urgente por el Gobierno o el Congreso.
El Constitucional hace hincapié en la literalidad de la palabra "proyecto" que aparece en dicho artículo de la Carta Magna ya que considera que esta interlocución ha de interpretarse necesariamente en el sentido de incluir tanto a los proyectos como a las proposiciones de ley. Cabe recordar que la amnistía era una proposición de ley presentada por el PSOE y no un proyecto de ley planteado por el Gobierno.
"El texto constitucional diseña un procedimiento legislativo en el que el Congreso adopta un papel preeminente frente al Senado y éste último actúa como Cámara de segunda lectura", indica el TC en un comunicado emitido este miércoles.
Relacionados
- Un juzgado falla contra el SEPE por dificultar el subsidio por desempleo a mayores de 52 años
- Cataluña ya es el 'infierno' fiscal de las herencias: triplica la recaudación en la década hasta los 1.000 millones
- Las empresas plantan cara a Hacienda y recurren las trabas para compensar pérdidas
- El TJUE se pronunciará el jueves sobre la prescripción para reclamar los gastos hipotecarios