
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) remitirá al Gobierno y a las Cortes su propuesta para modificar el sistema para elegir a los vocales del propio órgano judicial. Esta propuesta se presenta con dos ideas antagónicas, la del bloque conservador y la del bloque progresista.
El primero plantea que los magistrados sean elegidos solo por los propios jueces, y por lo tanto, sin intervención del Congreso ni del Senado; mientras que los progresistas abogan por mantener la intervención de las Cortes en la elección de los vocales. Cabe destacar que esta reforma solo aplica a la elección de 12 de los 20 miembros que conforman el Pleno del CGPJ, que son los de procedencia judicial. Los otros ocho son juristas de reconocido prestigio.
El Pleno, reunido en la mañana de este miércoles, ha aprobado las dos propuestas ante la incapacidad de llegar a un acuerdo, ya que de los 20 vocales que lo componen, 10 son conservadores y 10, progresistas.
No obstante, el CGPJ, en un comunicado emitido este miércoles, señala que con la aprobación de la propuesta cumple con la Ley Orgánica de este 2 de agosto que modificó la Ley General del Poder Judicial y dio seis meses al órgano para presentar una nueva propuesta de elección de los vocales. Esos seis meses acaban este jueves.
El objetivo es que el nuevo método de elección de los 12 de los 20 vocales del Consejo garantice la independencia de los jueces y amplía la participación de la judicatura en su elección.
El órgano ha señalado que la propuesta "refleja la pluralidad de opiniones existente en el órgano de gobierno de los jueces e incluye alternativas que contemplan modelos con la intervención del Parlamento en la elección de los vocales de procedencia judicial y otros sin participación del Legislativo ni del Ejecutivo en ninguna fase del proceso de selección".
Asimismo, y cumpliendo también con la modificación de la ley, el Pleno también ha remitido al Gobierno y a las Cortes un informe que compara los sistemas europeos de elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al CGPJ (los de Italia, Francia, Portugal y Bélgica) y una recopilación de los mejores estándares europeos sobre el sistema de elección de los miembros judiciales de estos órganos.
Relacionados
- El Supremo rectifica su doctrina y mejora la protección de los empleados en las demandas por despido
- Aprobadas nuevas exenciones en el IRPF por el pago de alimentos a los hijos y por indemnizaciones por daños
- El Supremo abre la puerta a anular las tarjetas 'revolving' por falta de transparencia
- Las marcas recurren a la IA para defender la propiedad intelectual de la piratería 'online'