
La Ley Orgánica del Derecho a la Defensa encabeza su recta final tras iniciar la tramitación en el Senado. El Boletín Oficial de la Cámara Alta recoge este miércoles la recepción del texto tras se aprobado por el Congreso el pasado 11 de julio.
La norma reconoce las garantías que tienen los ciudadanos como titulares del derecho a la defensa tanto cuando están siendo investigados como ya dentro de un proceso judicial, así como las de los profesionales como los abogados.
Entre las particularidades de la futura ley destaca el derecho de los ciudadanos a conocer cuánto le va a costar adentrarse en un proceso judicial, por lo que permite a los colegios de abogados publicar criterios orientativos de los honorarios a los efectos de su inclusión en una tasación de costas o en una jura de cuentas.
La norma también prohíbe que se utilicen como prueba cualquier tipo de comunicaciones intercambiadas entre los letrados de las partes, como correos electrónicos. Además, da inmunidad a los trabajadores que denuncian para que no sean despedidos.
Finalmente, entre otros aspectos, regula el derecho a la conciliación de los abogados y a solicitar la suspensión de un juicio o señalamiento en casos de fuerza mayor.
Relacionados
- El Supremo aclarará si los convenios de doble imposición priman sobre las normas internas
- Hacienda obligará a destapar quiénes son los dueños reales de las empresas a partir de febrero de 2025
- El Supremo esperará al tercer fallo de la justicia europea para decidir si hacer fijos a los interinos
- La justicia obliga al pago íntegro del plus por turnos pese a tener jornada reducida