
El comisario de Justicia de la Unión Europea, Didier Reynders, ha insistido, a través de un escrito, en que "la situación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) suscita serias preocupaciones" en tanto "no ha habido avances en cuanto a su renovación a pesar de la urgencia".
Explica Didier que "no se han tomado medidas para adaptar el proceso de nombramiento de sus vocales elegidos entre jueces y magistrados teniendo en cuenta las normas europeas".
Bruselas vuelve a criticar a España por no renovar el Consejo General del Poder Judicial
También, recuerda que en el informe sobre el Estado de Derecho en 2023 destaca "la falta de renovación del órgano de gobierno de los jueces repercute en el nombramiento de los magistrados del Tribunal Supremo y en el sistema judicial en su conjunto".
El pasado 27 de julio, cinco vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) (tanto conservadores como progresistas) denunciaban en un voto particular que la reordenación de las comisiones Permanente y Disciplinaria llevada a cabo por el nuevo presidente interino, Vicente Guilarte, es "manifiestamente contraria a Derecho", por lo que han advertido de que podría afectar a la validez de las decisiones que adopten.
La renovación del CGPJ corresponde a los Grupos Parlamentarios, pero desde el pasado 29 de mayo el Congreso de los Diputados se encuentra disuelto tras el adelanto electoral y a la espera de su constitución, prevista para el próximo 17 de agosto.
La solución, a pesar del cambio de legislatura, no es sencilla. Ayer, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, comentaba que su partido, al ser el que más diputados tiene en el nuevo Congreso, "ejercerá el liderazgo que le corresponde" a la hora de abordar asuntos pendientes como la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Relacionados
- El Tribunal Supremo cierra también la puerta para poder recurrir a los compradores de acciones del Banco Popular
- Es ilegal que el Ayuntamiento reduzca las tasas municipales solo a quienes están empadronados
- Justicia pone en marcha la Plataforma de Liquidación de Activos para Microempresas regulada por la Ley Concursal
- Los intereses de demora pagados a Hacienda por empresarios y autónomos son gastos deducibles en el IRPF