Legal

El 78% de las multinacionales recela de que las operaciones con criptomonedas acaben en acusación de delito financiero

  • El 56% de las entidades ha adoptado inteligencia artificial...
  • ...en los planes de cumplimiento para prevenir delitos financieros
  • El 60% prevé una escalada normativa inminente de ámbito mundial
Foto: Corbis

El 56% de las multinacionales reconoce su preocupación y la toma de medidas ante la posibilidad de involucrarse en un delito con criptomonedas, lo que supondría un elevado coste reputacional y económico por el incremento de las sanciones en todo el mundo, según el Informe sobre fraude y delitos financieros 2023, elaborado por la consultora internacional Kroll, basado en una encuesta sobre 400 especialistas de todo el mundo.

Los encuestados consideran que los riesgos asociados a las criptomonedas ya suponen un reto para el 78% de las organizaciones, aunque tan solo un tercio de ellas reconoce que sus programas de compliance ya tienen en cuenta los riesgos asociados a estos activos. Mientras, el 22% dice que está planificando futuros riesgos en este campo, lo que para los expertos de Kroll supone que aún queda un largo camino de trabajo para los departamentos de cumplimiento normativo.

David Lewis, global head de asesoramiento sobre prevención de blanqueo de capitales de Kroll, señala que "los resultados de la encuesta muestran que las empresas se enfrentan a una tormenta perfecta a medida que los riesgos de delincuencia financiera aumentan y se hacen más complejos. No confían plenamente en la eficacia de sus defensas y, sin duda, se apresurarán a adoptar la tecnología para resolver todos sus problemas".

La inteligencia artificial (IA) está siendo una de las soluciones aplicadas mayoritariamente para combatir este tipo de riesgos, a los que se suman los de la ciberdelincuencia y el blanqueo de capitales. Un 83% de los que han implantado la IA han percibido un impacto positivo en el control de este tipo de delitos. Y un 56% de las entidades ha recurrido a algún tipo de aplicación de IA en los últimos meses.

La guerra en Ucrania y el desarrollo de nuevas tecnologías favorecen el aumento de delitos financieros. El 73% de las multinacionales mejorará los controles en la cadena de suministro ante la exposición a materiales procedentes de países sancionados o sujetos a controles de exportación.

La mayoría de estas empresas prevé un aumento en los riesgos de delitos en los próximos doce meses y dudan de la capacidad de los Gobiernos para seguir el ritmo del cambio tecnológico. Más del 60% de los encuestados predicen una escalada normativa global inmediata.

Los encuestados están de acuerdo en que la tecnología en rápida evolución es la principal lucha que enfrentan los gobiernos contra los delitos financieros, lo que indica que los gobiernos pueden enfrentar una batalla que se les puede hacer muy cuesta arriba.

Finalmente, el 61% de los encuestados cita la falta de normalización como principal reto en materia de ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza) y otro 61% cita la limitación de datos como su principal reto. Las empresas preocupadas por los posibles litigios y el cumplimiento de la normativa, sobre todo donde no está muy desarrollada, consideran eficaz la divulgación excesiva, incluyendo las advertencias oportunas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky