
El número total de concursos presentados en el primer trimestre de 2023 en los Juzgados de lo Mercantil de Andalucía fue de 1.621, cifra que supuso un incremento del 162,3 % respecto al mismo trimestre de 2022. El incremento se debe a los concursos de personas naturales no empresarios, que sumaron 1.404, y experimentaron un importante incremento interanual, que se situó en un 293,3 por ciento. Los de personas naturales empresarios, en total 81, disminuyeron un 33,6 % y los de personas jurídicas, 136, se redujeron en un 2,2 por ciento respecto al primer trimestre de 2022.
Los concursos de personas naturales no empresarios, que se venían conociendo por los juzgados de primera instancia y primera instancia e instrucción han pasado a ser competencia de los juzgados de lo mercantil. En el último trimestre de 2022 fueron 1.012, en el tercer trimestre 527, en el segundo 397 y en el primer 357.
Los datos aparecen en el informe sobre los "Efectos de la crisis en los órganos judiciales" del Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, que advierte de que el primer trimestre del año se ha visto afectado por la huelga de los letrados de la Administración de Justicia, que se prolongó desde el 23 de enero hasta el 28 de marzo.
Endeudamiento particular
El decano del Consejo Andaluz de Colegios de Economistas, Francisco J. Tato, ha destacado que el crecimiento exponencial del número de concursos de personas no empresarias se debe a intentos de acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad, y que en buena medida está incentivado por las exoneraciones de pasivo insatisfecho que se pueden conseguir. En numerosas ocasiones los juzgados están estimando exoneraciones cuantiosas y a través del concurso están salvando incluso la vivienda habitual con un plan de pagos.
El patrón típico de las personas que solicitan estos concursos es de quienes han mantenido en el tiempo un nivel de gastos superior al que posibilitan sus ingresos, y van a concurso tras agotar todo tipo de opciones como préstamos rápidos con elevado interés. "Es lo que está entrando en mayor medida en los juzgados de lo Mercantil", explica Tato.
El decano de los economistas andaluces apunta a que al hecho incontestable del incremento de este tipo de concursos se puede sumar un efecto añadido en la estadística, ya que antes el control era más complicado al repartirse por todos los juzgados de Primera Instancia, mientras que ahora se centralizan en los Mercantiles.
Por comunidades
Teniendo en consideración el total de concursos de este tipo presentados, Cataluña, con 2.335 (el 25,1% del total nacional) fue la Comunidad Autónoma con un mayor número. Le siguieron Andalucía, con 1.621; la Comunidad Valenciana, con 1.241; y Madrid, con 1.191.
En cuanto a los concursos de personas jurídicas, Cataluña también fue el territorio donde se registraron un mayor número con 265, cifra que representa el 22,5 % del total nacional. Le siguieron Madrid, con 244; la Comunidad Valenciana, con 186; y Andalucía, con 136.
Cataluña, con 527 (el 57,3 % del total nacional) fue la Comunidad Autónoma en la que se presentaron un mayor número de concursos de personas naturales empresarios, seguida por la Comunidad Valenciana, con 82; Andalucía, con 81; y Madrid, con 60.
Lo mismo ocurrió con los concursos presentados por personas naturales no empresarios: Cataluña encabezó la lista con un total de 1.543 (el 21,4 % del total nacional), seguida por Andalucía, con 1.404; la Comunidad Valenciana, con 973; y Madrid, con 887.
En el mismo trimestre llegaron a la fase de convenio un total de 13 concursos, mientras que iniciaron la fase de liquidación 179, un 65,7 por ciento más que en el mismo trimestre de 2022.
Relacionados
- Los concursos de acreedores repuntan un 31% en mayo y suman casi 700
- Las constructoras demandan actualizar el sistema de licitación para evitar concursos desiertos
- Los concursos de acreedores en la mediana empresa aumentaron un 82% en el último trimestre de 2022
- Los concursos de acreedores se incrementaron un 11% en 2022, hasta los 5.248