
Los procuradores consideran que sería beneficioso para descongestionar el sistema judicial, que se refuerce la colaboración con los tribunales en la realización de las actuaciones materiales de ejecución, mayor intervención en el proceso monitorio.
Así, se establece en el 'Plan Estratégico de la Procura. Hoja de Ruta 2022-2025', elaborado conjuntamente por los Colegios de Procuradores de Madrid y Barcelona, que ha sido presentado este martes en Madrid.
También, se aboga por auxiliar en mayor medida a los tribunales en el ejercicio de sus funciones, de manera que se consiga una agilización real en el funcionamiento de la administración de justicia; auxilio sin asunción de 'potestas' y bajo su dirección, supervisión y control, así como el acceso al Punto Neutro Judicial.
Se comprometen a contribuir a la eficiencia del procedimiento judicial ofreciendo, a través de un análisis constante de los costes de la Justicia, las mejores opciones para que el derecho a la tutela judicial efectiva se materialice en toda su extensión, sin generar desembolsos adicionales a los presupuestos públicos, así como a fomentar e incrementar la relación recurrente con el cliente final y una mayor intervención en las universidades para generar una ampliación del conocimiento de la profesión.
En los últimos 18 años, la actividad en la procura se ha multiplicado por dos y la contribución al PIB por parte del sector supera los 800 millones de euros. Según datos de 2021, el Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid superó la cifra de 11 millones de comunicaciones y el Ilustre Colegio de Procuradores de Barcelona gestionó más de cinco millones de comunicaciones.
Para poder acometer este proceso de transformación, ha sido necesario marcar esta hoja de ruta, que contempla cinco objetivos estratégicos, que serán los ejes centrales donde, a su vez, se englobarán las acciones concretas a ejecutar en el Plan de Acción. Estos son: el análisis y definición técnica de las funciones del procurador según el nuevo escenario; interactuar con los agentes clave y recabar apoyos necesarios; la adaptación y formación de los profesionales de la procura en las nuevas funciones; el modelo de gobernanza para la correcta ejecución de las acciones y evaluación de impactos; y la interacción continua a nivel interno y con otros agentes involucrados.
El decano del Colegio de Procuradores de Madrid, Alberto N. García Barrenechea, ha afirmado en el acto de presentación que "no podemos quedarnos parados. Debemos ser proactivos y pensar en el futuro. Nosotros somos el plan, nosotros somos la estrategia de futuro. La procura tiene muchas más opciones. Somos un colaborador necesario de la justicia. Debemos confiar en nosotros, porque hasta que no lo hagamos no podremos avanzar."
Por su parte, el decano del Colegio de Procuradores de Barcelona, Ángel Quemada Cuatrecasas, ha estimado que "la Justicia carece de la eficiencia necesaria para que nuestro país pueda avanzar. Los países que más avanzan y reciben más inversión extranjera son los que tienen no solo una justicia de calidad sino también una Justicia eficiente".
Relacionados
- El Constitucional avala que la Fiscalía investigue antes de presentar una denuncia
- Viola la intimidad del empleado exigirle que informe a la empresa de que también trabaja para una entidad no competidora
- Hacienda no regularizará a quienes ignoraron en su IRPF los intereses de demora pagados por la Administración
- La firma que vende parte del negocio debe velar por los jubilados parciales