El procedimiento especial para microempresas de la nueva Ley Concursal entró en vigor el pasado 1 de enero, aunque a efectos prácticos y tras la inhabilitación judicial por Navidad hasta el día 8, echó a rodar el pasado lunes. Los administradores concursales, a pesar de lo incipiente de la puesta en marcha de la norma, ya cuestionan la eficacia de una de las dos patas que trae el procedimiento: la plataforma de venta de activos.
El Ministerio de Justicia ha desarrollado esta plataforma online para volcar los bienes de todos los procedimientos especiales de microempresas en liquidación para su venta de forma individual o por lotes. Sin embargo, los administradores concursales dudan de que funcione. "La Ley dice que el deudor, a los tres meses de empezar la liquidación puede volcar sus bienes a la plataforma y el concurso concluye. Eso es una falacia porque aún no ha concluido la venta de bienes para pagar a los acreedores", señalan.
Asimismo, aseveran que con la finalización del proceso tras el volcado de activos, también termina la función de los administradores y aseveran que no queda nadie detrás para gestionar esa plataforma, ni las compañías especializadas en la venta de este tipo de activos. De hecho, ya apuntan varios casos concretos de pequeñas compañías cuya respuesta está en el aire. "Si una empresa tiene una nevera llena de productos químicos y vacunas, ¿cómo se vuelca en la plataforma? ¿quién paga la energía para que se mantenga el producto? O si una empresa tiene 30 camiones para poner en venta, ¿dónde los ubica? ¿a quién le da las llaves? ¿quién gestiona los papeles?", cuestionan las fuentes consultadas sobre casos ya reales. Estas mismas fuentes aseguran que han mantenido conversaciones con la Administración y diversos políticos sin obtener ninguna solución.
Según el Ministerio de Justicia, la plataforma mejorará la transparencia, contribuirá a agilizar la venta de activos, reducir el coste de la liquidación y descargar de trabajo al sistema judicial. No obstante, los principales actores involucrados en los procesos concursales consideran que finalmente se acabará poniendo a gestores detrás, o funcionarios, porque los bienes no se venden solos. En este marco, los administradores concursales recuerdan que alguna persona debe enseñar esos bienes a un potencial comprador si quiere verlos y una vez vendidos, también alguien tendrá que liquidar los impuestos ante la Agencia Tributaria.
Por otro lado, otra de las críticas hacia la plataforma es que al ser online, el interesado que entre puede ver los bienes, pero si no hay nadie detrás con impulso por venderlos, como las firmas de gestión de activos que cobran una comisión por transacción, la desinversión tardará más y, con ello, también la compensación a los acreedores.
Nuevo sistema de acceso
Por otro lado, el Ministerio de Justicia publicó este lunes la consulta pública sobre el Real Decreto por el que se desarrolla el reglamento de la Administración Concursal. El objetivo es regular el sistema de acceso para poder llevar a cabo esta tarea a través de un examen, aunque también cabe la posibilidad de que puedan quedar fuera de este examen profesionales con una determinada experiencia en concursos a sus espaldas. El gremio recuerda que en la actualidad hay unos 15.000 administradores concursales, muchos de ellos no acreditados, para una media de 3.000 concursos anuales que se dan en nuestro país. Según Justicia, el reglamento debe entrar en vigor en marzo.