Legal

El orden en que se debatan y voten los recursos condiciona el Pleno de hoy del Tribunal Constitucional

  • Las recusaciones de UP a González-Trevijano y Narváez no constan en la convocatoria
  • El Presidente puede decidir si las suspensiones se abordan y si antes o no que 'cautelarísimas'

El Tribunal Constitucional (TC) celebra hoy el Pleno extraordinario más crispado y complicado de su historia. Los magistrados están convocados para abordar el recurso de amparo presentado por el PP en el que solicita la suspensión de la tramitación parlamentaria de las enmiendas presentadas en la Ley que reforma la sedición por las que se modifica el sistema de mayorías para la elección de los dos candidatos por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que deberán ser designados el próximo martes.

Esta situación de alta tensión política a llevado a la Asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) ha publicar este pasado fin de semana un comunicado en el que animan a los responsables políticos a "bajar el tono para afrontar con mesura una reforma necesaria para renovar el TC".

Además, la portavoz de esta asociación, Ascensión Martín, considera que en España "ni hay un golpe de Estado por reformar una ley ni ruido de togas por que el TC resuelva un recurso, por lo que hay que afrontar con menos dramatismo una decisión cuya única razón es la posición de franca desobediencia a la ley, que mantiene un grupo de vocales del CGPJ al no designar dos plazas al TC".

Por su parte, Juan José Carbonero, miembro de la Ejecutiva de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), considera, refiriéndose a las acusaciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre un "intento de atropellar la democracia por la derecha jurídica", que Sánchez "tendrá que identificar a quién reconoce por derecha jurídica. Es una muestra más de un intento de polarización de quienes forman y conforman las instituciones del país. Está dentro de un debate político interesado. El responsable de las palabras es quien las dice. Tendrá que explicar los motivos de una polarización y unas tensiones innecesarias".

Diversas fuentes jurídicas señalan lo que parece obvio: que la cantidad de factores que podrían acabar influyendo en la decisión final hace difícil prever cuál será, por lo que todo dependerá de cómo discurra el debate.

Para entender la situación en que se celebra el Pleno es preciso recordar que el Congreso de los Diputados aprobó el jueves la proposición de ley con sus enmiendas después de que el presidente del TC optara por suspender el Pleno de ese día y convocar otro para hoy. Con ello intentaba evitar que se negasen a entrar en el Pleno los magistrados progresistas, que exigían más tiempo para analizar la cuantiosa documentación remitida por PP, PSOE y UP en sus diversos recursos y recusaciones.

Así, el orden del día del Pleno se ha convertido en el caballo de batalla sobre el que los magistrados van a pugnar desde el primer momento, ya que de acuerdo con las medidas que se vayan tratando, puede acabar de una forma u otra.

Así, las fuentes jurídicas consultadas explican que el primer asunto que se puede poner en la mesa, por parte de los magistrados progresistas, es el de las recusaciones de UP para apartar al presidente del TC, Pedro González-Trevijano, y al ponente sobre el recurso del PP, Antonio Narváez, que son los magistrados que deben ser sustituidos, por lo que la formación morada los considera partes interesadas.

No obstante, para que el Pleno trate este asunto, que no figura la convocatoria del Pleno, la decisión, en última instancia, compete al presidente TC. Además, si se acepta entrar en el asunto de las recusaciones, el siguiente debate se centraría en decidir si se tratan antes o después de las cautelarísimas para la paralización de la tramitación parlamentaria de las enmiendas.

El carácter urgente de las cautelarísimas, por su propia naturaleza, podría ser razón suficiente para que la mayoría conservadora las considerase prioritarias. Además, las fuentes jurídicas consultadas explican que tanto PSOE como UP han solicitado personarse en el caso, asunto sobre el que el Pleno debe pronunciarse, lo que posibilita que las recusaciones sean aplazadas a un Pleno posterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky