Eugenio Ribón, Socio Director de la firma Ribón Abogados y candidato a Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM). Endereza las elecciones con una candidatura sólida, que abarca 10 compromisos y 106 medidas medidas concretas para mejorar la calidad y el servicio de la abogacía, dando especial relevancia al plan 'cuota cero', la paridad en la profesión , la digitalización y el nuevo papel de los jóvenes abogados. Estos últimos, clave para su candidatura, porque son los "herederos del derecho". Asimismo, también advierte de las medidas del resto de candidaturas que pueden tener un regusto populista derivando al Colegio a la decadencia.
¿Cuáles son las medidas principales de la candidatura?
Hay una de ellas que es la 'cuota cero', con la que se pretende revertir el esfuerzo colegial en servicios útiles para el compañero, esencialmente van a ser servicios de formación y de espacio abogacía. Otra medida es la puesta en marcha de un diploma de estudios avanzados en las 47 secciones que tenemos, entre los más dispares, derecho aeronáutico, derecho marítimo... Eso va a permitir la obtención de títulos universitarios y títulos ICAM que acrediten esa especialización en el área y una mayor proyección profesional. La conciliación, uno de los ejes importantísimos de nuestra campaña. Somos el único operador jurídico que prácticamente está sometido a unos plazos improrrogables, lo que quiere decir que, con independencia de la situación del profesional de la abogacía, se tienen que seguir cumpliendo los señalamientos establecidos.
¿Qué proponen los miembros de su candidatura en el tema de igualdad?
Todas las medidas de nuestro programa electoral de "la 95 a la 102" son de igualdad, queda bastante por trabajar. Las estadísticas denotan que sigue habiendo una infravaloración de las mujeres en los cargos directivos. Hay un plan de igualdad en el Colegio, hay también la creación de unos protocolos para fomentar esas alianzas de intereses que permitan a la mujer empoderarse. Pero a pesar de ello, solo el 31% de los puestos más altos está ocupados por mujeres, a pesar de que el 54% de la profesión lo ocupa el sector femenino. Esa brecha nos distancia en 23 puntos de lo que debería ser realmente.
Sobre su mantenimiento de la junta directiva, ¿qué opinión le merece?
Existe un informe de los servicios jurídicos del Consejo General de la Abogacía de 2021 que se pronuncia sobre el artículo 79. Ese informe ha sido adoptado como doctrina de pleno por parte del Consejo, por lo tanto, es vinculante, y procede la dimisión en los casos de renovación parcial de junta. Por ejemplo, en las situación de renovación del vicedecano, diputado tercero, quinto, o sexto. En aquellos casos de renovación completa, la junta queda en funciones, porque si no quedaría deslavazada la propia junta, igual que sucede con el Gobierno de la nación, con una Comunidad Autónoma ( CCAA) o con cualquier asunto que trate de renovaciones completas. Entonces, se sometió después a la comisión electoral y reiteró que no resultaba aplicable y que debía de mantenerse en funciones porque hay que seguir emitiendo informes de deontología, tiene que seguir en marcha el Colegio, sigue habiendo visitas institucionales... Después, ha habido recursos de candidatos que acabaron en el Contencioso Administrativo, que ha dicho que no procede la suspensión de las candidaturas.
¿Qué pensamiento tiene con los problemas de cobro del Turno de oficio ?
En todas las medidas, las del Turno de Oficio incluido, está lo que puede hacer el Colegio y lo que no. En qué tenemos manos y en qué no, más allá lógicamente de la presión institucional. En el tema de que se cobre tarde, hay que distinguir entre Ministerio y CCAA. La CCAA paga en unos plazos muy razonables a nivel vencido.
¿Y qué consecuencias atañe?
Los problemas del Turno de Oficio, sin menosprecio de lo que son los baremos que hay que incrementar, hay que pedir una actualización automática de IPC, pero eso son medidas de la carta de los reyes. Lo que hay que plantearse en un programa son las medidas que puedes aplicar si estás en junta de gobierno, porque son las que se pueden poner en marcha prácticamente al día siguiente de llegar a la toma de gobierno.
Con respecto a los jóvenes del Colegio, se ha propuesto un carné precolegial, ¿Qué pensamiento tiene al respecto?
El carné de precolegial ya está aprobado, hay que implantarlo de otra manera y darle otro tipo de avance. Los jóvenes son una parte esencial del Colegio, no solo porque estamos hablando de que serán los que nos sucedan, sino porque también queremos que hereden un pasado con un determinado estatus y que mantengan los valores. El Colegio de Madrid surgió en 1596 con el principio de defensa de la profesión; con el principio de socorro mutuo de los colegiados; y desde el principio de la construcción de una sociedad más justa. Esos tres valores son los que queremos que hereden nuestros jóvenes.
¿Qué medidas implanta la candidatura para la juventud?
Hay medidas muy concretas como la reducción de hasta un 80% en cursos de formación, también se otorgan becas adicionales de 300 euros para nuevos colegiados. Conscientes de lo que cuesta al principio tener un despacho arrendado, se establece un bono 150 euros para que puedan recibir a sus clientes sin ningún tipo de coste adicional.
¿Qué les diferencia del resto de candidaturas?
Tenemos perfiles de los más selectos de la abogacía de grandes despachos, de los más pequeños de Turno de Oficio... Con una vocación de servicio. Lo último que pedimos es que, a la hora de votar, se plantee la posibilidad de una gestión solvente por parte del Colegio. Es decir, diferenciar entre promesas que no se pueden implantar y que no son viables, técnica o económicamente hablando. El problema de algunas medidas de otras candidaturas es que, o no conocen la realidad colegial o no conocen los nombres con los que hay que trabajar, y eso puede producir medidas de cierto populismo que, al implantarlas, deje un Colegio en la ruina.
Relacionados
- Las protestas de los trabajadores de Justicia continuarán este viernes en las sedes judiciales de toda España
- Ashurst abre una nueva oficina local en Corea
- La Abogacía Catalana propone incorporar asignaturas de mediación en los grados de Derecho y Criminología
- El PSOE ofrece una enmienda al PDeCAT para limitar el artículo que permitió suspender en sus cargos a los líderes del procés