El secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, ha anunciado este jueves que se incluirá en el nuevo impuesto sobre las grandes fortunas y la limitación de la compensación de pérdidas de grupos empresariales en la proposición de ley que crea los gravámenes temporales a banca y energéticas.
En la inauguración del XXXII Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado, en Granada, Gascón ha apuntado que cuatro de las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno se formarán parte de la misma proposición de ley: los gravámenes temporales para banca y energéticas, el impuesto para las grandes fortunas y la limitación a la compensación de pérdidas de filiales de los grupos empresariales en el Impuesto sobre Sociedades.
Gascón ha explicado que el objetivo del impuesto es que entre en vigor antes de final de año y el primer pago se realice en 2023 en la declaración del Impuesto sobre el Patrimonio de 2022.
Ha anunciado que próximamente se aprobará un nuevo decreto ley de medidas para aliviar la subida de los precios, cuyo contenido aún no está definido, pero que incorporará medidas de carácter fiscal.
Se ha referido al crecimiento de la recaudación actual, señalando, que, aunque es complicado explicarlo, es posible que una parte se deba "al afloramiento de economía sumergida debido a las políticas de sostenimiento de rentas"..
Así, ha descartado que al actual aumento de la recaudación le vaya a seguir un desplome, como ocurrió en la crisis financiera, porque el crecimiento no parte de una burbuja, como en la crisis anterior y no se basa en solo dos sectores, el financiero y el inmobiliario como ocurrió en la anterior crisis.
El secretario de Estado ha anunciado también, que se va a realizar una evaluación de la implementación de la ley de lucha contra el fraude, que prevé cerrarse en las próximas semanas, lo que permitirá adoptar medidas adicionales en la próxima legislatura.
También se ha referido al crecimiento de la recaudación, señalando, que, aunque es complicado explicarlo, es posible que una parte se deba "al afloramiento de economía sumergida por las políticas de sostenimiento de rentas.
Así, ha descartado que al actual aumento de la recaudación en Sociedades le vaya a seguir un desplome, como ocurrió en la crisis financiera, porque el crecimiento no parte de una burbuja, como en la crisis anterior y no se basa en solo dos sectores, el financiero y el inmobiliario como ocurrió en la anterior crisis.
Integración de la recaudación
Gascón ha anunciado que se realizará una evaluación de la implementación de la ley de lucha contra el fra de, que prevé cerrarse en las próximas semanas, lo que permitirá adoptar medidas adicionales en la próxima legislatura.
Y ha abogado por mejorar en la automatización de las consultas de Tributos y en un sistema de gestión del conocimiento para evitar las reiteraciones en las consultas.
La Asociación de Inspectores de Hacienda (IHE) ha propuesto la integración en un único órgano de la recaudación de todas las Administraciones tributarias, estatal y comunidades autónomas, liderado por la Agencia Tributaria para evitar la competencia.
José María Peláez, expresidente de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado ha lamentado que en su momento se cedieran las competencias a las comunidades autónomas en los tributos de carácter estatal, tales como Patrimonio o Sucesiones y Donaciones y que esa cesión no se ciñese solo a la recaudación.
El actual presidente de la Asociación, Ransés Pérez Boga, ha señalado que la cesión de competencias tributarias a las comunidades autónomas ha provocado "un problema de gestión, por ejemplo, sobre el control del fraude.
Peláez se ha referido al Impuesto sobre el Patrimonio como "un impuesto que era temporal, que se convirtió en permanente, que luego se eliminó, se volvió a reinstaurar, algunas comunidades autónomas dejaron de cobrarlo y ahora el Gobierno contraataca con un nuevo impuesto para que se pague".
"Es una situación de locura. El espectáculo que se ha dado es incomprensible. ¿Por qué no se sientan a hablar y resuelven la situación?", se ha preguntado. Y ha concluido que "el sistema tributario está destrozado y la clase política no está a la altura. Estamos cada año sufriendo cataratas de normas".
Tanto Peláez, como el propio Gascón, han explicado lo difícil que hoy en día supone saber que normas están en vigor, cuales han dejado de estarlo y cuales estuvieron a punto de entrar en vigor, pero se quedaron por el camino..
Falta de cultura fiscal
laudarePortio creature excits laud
"No hay cultura fiscal en España entre los ciudadanos. Tienen muy claras las cuestiones climáticas, por ejemplo, pero no tienen ni idea en los colegios de impuestos. Los países nórdicos lo tienen interiorizado desde pequeños, la necesidad de contribuir. Por ello, la visión sobre la Aeat es negativa en España", ha explicado Antonio Durán Sindreu, profesor de la Universidad Pompeu Fabra y socio director de Durán Sindreu ogados y Consultores". Es necesaria una relación cooperativa entre Hacienda y los asesores fiscales, ha concluido. Unos ven cooperadores necesarios para el fraude. Los otros les ven como fuente de litigios, muchas veces provocados por el legislador.
"Desde hace un año y medio funciona el Consejo de Política Fiscal y Financiera de Cataluña y ya no hay desconfianza. Se han analizado muchos impuestos, algunos muy polémicos. Nos sentamos con una periodicidad casi mensual. Estas reuniones nos permiten avanzar mucho más", ha explicado Durán Sindreu.
Relacionados
- Hacienda adelanta a 2022 la vigencia del impuesto para grandes fortunas
- Hacienda no puede valorar si una ampliación de capital es necesaria para la viabilidad de una fusión por absorción exenta de tributar
- El Tribunal Supremo le dice a Hacienda que no puede exigir a los trabajadores que demuestren la realidad de los gastos de desplazamiento
- Hacienda abre la puerta a alzas de hasta el 50% en la plusvalía municipal