Legal

Justicia y las CCAA aprueban el reparto de 303 millones de euros de los fondos europeos para Justicia

  • Andalucía y Cataluña son las regiones que reciben mayor volume de dinero
Los representantes del Ministerio de Justicia en una reunión de la Conferencia Sectorial de Justicia. EE

Las comunidades autónomas (CCAA) han aprobado hoy, en una Conferencia Sectorial Extraordinaria, la distribución de los fondos europeos asignados para los años 2022 y 2023 por el Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia al Ministerio de Justicia.

En total, se distribuirán 302.899.390 euros, de los cuales, 201 millones de euros están destinados para el ejercicio 2022 y los 102 millones de euros restantes, para 2023.

La distribución fue aprobada el pasado 17 de mayo por el Gobierno en Consejo de Ministros y ahora es ratificada por las autonomías. De esta manera se da cumplimiento a los plazos pactados entre las CCAA y el Ministerio que dirige Pilar Llop en la Conferencia Sectorial previa y a los objetivos marcados en el plan Justicia 2030.

Pilar Llop destacó en la anterior Conferencia que "la asignación de fondos para el plan Justicia 2030, que tantos esfuerzos nos ha llevado, es también un acuerdo fundamental para cumplir con el objetivo del Gobierno y acelerar la recuperación".

Justicia asignó en marzo al completo los fondos europeos a las comunidades autónomas (CCAA), con el fin de avanzar en el cumplimiento de los objetivos del plan Justicia 2030, en la Conferencia Sectorial de Justicia.

En diciembre del año pasado, con el fin de avanzar en el cumplimiento de los objetivos del plan Justicia 2030, el  Justicia y las CCAA con competencias transferidas acordaron por unanimidad, en el seno de la Conferencia Sectorial, un nuevo reparto de 63.304.990 euros.

En su intervención, la titular de Justicia ha señalado que "la asignación de fondos para el plan Justicia 2030, que tantos esfuerzos nos ha llevado, es también un acuerdo fundamental para cumplir con el objetivo del Gobierno y acelerar la recuperación".

En el encuentro de marzo se aprobó el Acuerdo por el que se formalizaban los criterios de distribución del crédito asignado en los años 2022 y 2023 por los mecanismos de Recuperación y Resiliencia al Ministerio de Justicia.

En total, Justicia recibirá 470 millones de euros (410 para transformación digital; y 60 millones para la rehabilitación de edificios), en los ejercicios del 2021 al 2023 con el objetivo de impulsar el plan Justicia 2030.

Esta cuantía va destinada al desarrollo de reformas estructurales en un esquema de cogobernanza durante los próximos años mediante la inversión en proyectos para transformar el servicio público de Justicia. En total, las CCAA han presentado 71 iniciativas.

"Esto es fruto del consenso y la cogobernanza, que aquí ya no son palabras, sino una forma de hacer", ha dicho la ministra.

Proyectos de Justicia 2030

La asignación de fondos va destinada, entre otros proyectos, a implantar coordinadamente infraestructuras digitales en todo el territorio del Estado y construir un modelo en el que los sistemas de gestión procesal sean completamente interoperables; así como a reforzar el Registro Civil con el fin de asegurar la cohesión territorial. Llop ha destacado que estas iniciativas "tienen el consenso de todas las CCAA" y forman parte de un proyecto país.

La asignación de fondos, también permitirá ofrecer la Carpeta Justicia como punto de acceso tanto a profesionales como a la ciudadanía en sus relaciones con la Administración de Justicia; desarrollar telemáticamente el mayor número de actuaciones; transcribir las declaraciones y manifestaciones de actuaciones documentadas mediante la grabación audiovisual; así como favorecer el desarrollo de Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC).

Planes de igualdad para Justicia

En la Conferencia Sectorial también se ha aprobado el Marco Común en Materia de Igualdad en la Administración de Justicia en cogobernanza con las CCAA. "Este marco establece los principios básicos comunes sobre los que vamos a continuar trabajando a través del diálogo", ha señalado al titular de Justicia.

Según Llop, este plan de igualdad específico en el servicio público de Justicia tiene como objetivo "garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y la aplicación transversal de la igualdad de género, desde la consideración de la realidad propia y específica de las personas que trabajan al servicio de la Justicia".

Además, la ministra ha subrayado que, a este marco, que servirá para impulsar el plan de igualdad del Ministerio que lidera, se van a poder adherir las CCAA que lo deseen, "y va a garantizar que el servicio público de Justicia esté alineado con los principales marcos en igualdad de género tanto a nivel nacional como internacional".

Sostenibilidad

Otro de los proyectos aprobados en la Conferencia Sectorial ha sido el Estándar de Rehabilitación Sostenible. La titular de Justicia ha señalado que el Gobierno está impulsando políticas de transición ecológica y de lucha contra el cambio climático: "Estamos realizando un proceso de cambio orientado a la mejora de la eficiencia organizativa y procesal, pero también a reducir el impacto medioambiental de la Justicia".

La ministra ha destacado que para abordar este aspecto se están poniendo en marcha políticas de reformas de los edificios de la Administración de Justica "enfocadas a la mejora de la eficiencia energética, a la descarbonización y al cumplimiento de los objetivos de la economía circular".

En el encuentro con las CCAA han acompañado a la ministra, por parte del Ministerio de Justicia, el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez; la subsecretaria de Justicia, Ana Sánchez; el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo; la directora general el Servicio Público de Justicia, Maria del Àngels García Vidal; y el director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, Aitor Cubo.

Comisión Permanente CTEAJE

En marzo, también se celebró la Comisión Permanente del Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE). En ella, se han llegado acuerdos por unanimidad sobre proyectos relacionados con la Transformación Digital 2023, entre los que cabe destacar el uso de la inteligencia artificial y la anonimización; el sistema común de comunicaciones electrónicas, que facilitará la comunicación e interoperabilidad entre todos los sistemas implicados en la Administración de Justicia electrónica; o la Agenda Programada de Señalamientos, que impulsará la conciliación y mejorará la eficiencia de la Justicia.

Por otro lado, en la comisión también se ha abordado el Foro de Transformación Digital de la Justicia, que tendrá lugar los próximos 20 y 21 de abril; así como el nuevo Portal de Justicia en Datos, un espacio público creado en el marco de la cogobernanza, disponible en todas las lenguas cooficiales, que tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones de políticas públicas en el sector Justicia basadas en datos.

CTEAJE es el órgano consultivo e impulsor de la cooperación en el ámbito judicial electrónico, que debe informar sobre cualquier proyecto normativo o convenios que incidan sobre la interoperabilidad y seguridad de la Administración judicial electrónica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky