Inversión sostenible y ESG

La subgobernadora del Banco de España lamenta el "problema global" de la falta de datos climáticos

  • Margarita Delgado intervino en un evento de la institución junto a WWF
Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España.

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, lamentó este jueves la falta de datos para que la banca mida y gestione adecuadamente los riesgos climáticos. Consulte más artículos en elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal verde de elEconomista.

"En el proceso de adaptación para cumplir con el Acuerdo de Paris de 2015, reguladores, supervisores y entidades nos estamos encontrando con importantes retos. Uno de los más relevantes es precisamente (…) la necesidad de contar con datos granulares. Datos que cuenten con la suficiente calidad, profundidad histórica y que estén construidos siguiendo definiciones sólidas y homogéneas acordadas a nivel internacional", detalló. "La falta de datos es un problema global, y como tal está siendo también abordado a nivel internacional", añadió.

Delgado realizó estas declaraciones durante su discurso de apertura del evento online Divulgación del alineamiento climático y compromisos cero neto del sector financiero, organizado por el Banco de España junto con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), con la colaboración de Spainsif. "Está claro que el sector financiero es un actor principal a la hora de financiar esta transición, pero sin la suficiente información de las empresas y hogares, no será posible dirigir este proceso de manera eficaz", enfatizó la subgobernadora de la institución.

Margarita Delgado hizo alusión a la creación del ISSB (International Sustainbility Standards Board) en noviembre de 2021, que ensalzó como "un hito muy importante" para abordar el reto de los datos. "Es fundamental garantizar la compatibilidad de los estándares europeos con los trabajos que el ISBB está desarrollando a nivel global", advirtió. También se refirió a la directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa de la UE (CSRD, por sus siglas en inglés), que modificará la Directiva de Informes No Financieros (NFRD) existente. "Estas normas constituyen un paso muy significativo de cara a mejorar la información disponible para los participantes en los mercados y para los supervisores, si bien es cierto que van a suponer un esfuerzo importante para las entidades afectadas", apuntó.

Al problema de la falta de datos en el camino hacia la descarbonización hizo alusión, durante su participación en el mismo evento, Marcos Ramos, head of Sustainable Investments Hub en Santander AM, quien señaló que "es una empresa ambiciosa la de integrar estos parámetros en la gestión de carteras y ello conlleva numerosas limitaciones. Algunas relacionadas con la disponibilidad de metodologías consensuadas y reconocidas para cubrir todas las tipologías de activos en las que invertimos; la disponibilidad de datos y su calidad también presenta bastantes desafíos a día de hoy", puso de relieve. Existen, además "limitaciones importantes" a la hora de dar con "capital  humano especializado y con la experiencia necesaria en estas temáticas; nos encontramos muchísimas dificultades cuando intentamos aumentar nuestro equipo y buscamos gente muy especializada y con experiencia en estos temas. Es un auténtico desafío encontrar este tipo de perfiles", lamentó. Lea tambiénRhodri Preece (CFA Institute): "Existe una gran demanda de expertos en sostenibilidad, y una escasez de talento"

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky