Inversión sostenible y ESG

El rinoceronte negro atrae inversión sostenible en reservas sudafricanas

  • El Banco Mundial ha colocado los primeros bonos para proteger esta especie
  • La reserva de Great Fish River es una de las dos elegidas...
  • ... donde los veterinarios ya financian actividades para la conservación
Fabiola Quesada, CEO de Wild Spirit y fundadora de Wild Spirit Fund, durante un proyecto en Sudáfrica.

A casi mil kilómetros al sur de Johannesburgo, en el Cabo Oriental de Sudáfrica, se encuentra una de las reservas naturales a las que viaja Fabiola Quesada (Úbeda, 1986). Esta veterinaria y emprendedora española reside desde hace más de una década en el país africano. Apasionada de la fauna salvaje, se traslada en esta ocasión a Great Fish River para enseñar de cerca, a través de programas de formación, cómo es el día a día en la conservación de algunas especies y de su hábitat a otros especialistas que han volado desde diferentes partes del mundo. El equipo de expertos acude al parque para realizar un trabajo veterinario financiado por Wild Spirit, la empresa de la que Quesada es CEO y de la que surgió Wild Spirit Fund -una ONG de la que es fundadora y directora ejecutiva-. Hoy toca trasladar a rinocerontes negros.

Fabiola Quesada, quien alerta de que el planeta ha perdido el 60% de su fauna salvaje en los últimos 50 años, lleva mucho tiempo trabajando con estos animales que han despertado ahora el interés del Banco Mundial. Esta reserva sudafricana en la que colabora la veterinaria es precisamente una de las dos elegidas por el organismo para acercar el mundo de la inversión al de la protección de la fauna salvaje. El Banco Mundial ha emitido en marzo los primeros bonos que canalizan financiación hacia la conservación de animales. Ha captado 150 millones de dólares que vencen en cinco años y que se utilizarán para colaborar en la supervivencia del rinoceronte negro. Los inversores recibirán rendimientos en función del crecimiento de su población en el Parque Nacional Addo Elephant y en el de Great Fish River.

Foto: Brendan Tindall, director de Wild Spirit Fund Sudáfrica, durante el traslado de un rinoceronte en Great Fish River.

¿Por qué el rinoceronte negro? Está catalogado como especie en peligro de extinción al cuantificarse unos 5.600 ejemplares, según estima la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) de 2018. El ser humano lo mata por sus cuernos. Primero China, Vietnam y sus creencias afrodisíacas y curativas y ahora incluso americanos y europeos ven en ellos un bien preciado, aunque Quesada recalca que no son más que queratina. Esa proteína que conocemos por estar en el pelo o las uñas. "O en los cascos de un caballo", cita como ejemplo. No es nada más. Pero desgraciadamente esta pieza llega a verse como un artículo de lujo en el mercado negro.

Fabiola Quesada (Wild Spirit): "Es importante trasladar a los rinocerontes entre reservas porque está habiendo una degradación del hábitat y un problema de consanguinidad"

La elección de estos dos parques sudafricanos también tiene su sentido. El 90% de la población de rinocerontes está entre Sudáfrica y Namibia, y en el primero convive el 50%-60% de los rinocerontes negros que quedan. Es muy importante la cercanía entre ambos parques, como explica Quesada: "La problemática en Sudáfrica es que se están creando poblaciones aisladas, que no se pueden comunicar. Está habiendo una degradación del hábitat y un problema de consanguinidad y deterioro genético. Es imprescindible que los proyectos se hagan en parques diferentes para evitarlo y estos dos están a unos 200 kilómetros, lo que permite el intercambio".

El traslado de los animales a otros parques para evitar ese problema es una de las partes de la conservación que necesita fondos, ya que la única forma de transportarlos en muchas ocasiones es en helicópteros al ser zonas montañosas de difícil acceso. A ello se suman los costes veterinarios. "Se necesita un personal muy cualificado, hay pocos en el mundo, porque son especies muy sensibles a la anestesia", aclara Quesada.

También urgen recursos para monitorizar a los animales y rastrear a furtivos. Lo habitual es que los veterinarios realicen marcas en las orejas que se pueden ver a través de prismáticos, pero también se identifica con collares en las patas y microchips en el cuerno y en el cuerpo. Y ello, aclara la fundadora de Wild Spirit Fund, necesita cambiarse cada dos años porque tiene baterías muy limitadas.

La conservación del rinoceronte negro también requiere, por supuesto, de investigación. Y de una figura conocida como ranger. Algunos ayudan a la monitorización y otros llevan armas de coste elevado; son antifurtivos. Sin olvidar la corrupción, que es uno de los grandes problemas. Se estima que el tráfico ilegal de fauna es el tercero que mueve más dinero, solo por detrás de las drogas y la prostitución. En el mercado negro se llega a pagar en torno a un millón de dólares por dos cuernos de 10 kilogramos en total. Cifras de seis ceros por simple queratina.

Cuidar el planeta con otros bonos

Sudáfrica y el rinoceronte negro podrían ser solo un punto de partida. Ya se baraja la posibilidad de emitir bonos para dirigir la inversión a otros destinos como Kenia y otras especies como leones, tigres, gorilas u orangutanes. No es descabellado. Esta iniciativa llega después de que la biodiversidad se haya incluido como uno de los seis objetivos de la taxonomía verde europea -la gran normativa que categoriza lo que son inversiones sostenibles-. Y se produce en un momento en el que muchos inversores ya no solo buscan rentabilizar su dinero; quieren que sirva para algo más.

El acercamiento a la fauna salvaje es un paso más de los que están dando gobiernos, organismos y empresas privadas para que los mercados financieros sirvan de ayuda para gestionar cuestiones medioambientales o causas sociales. Chile, por ejemplo, es uno de los países que más está aprovechando esta vía que ya representa en torno a una cuarta parte de su deuda, según datos del Ministerio de Hacienda del país. Los bonos para proteger al rinoceronte negro son solo una de un sinfín de posibilidades de ayudar al planeta.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jojoan
A Favor
En Contra

Excel·lent iniciativa!

Els diners han de servir per alguna cosa, més enllà d'acumular-los i/o gastarlos en luxes i capricis.

Almenys intentem paliar part del mal que hem inflingit a la natura!

Puntuación 0
#1
Usuario validado en Google+
Kearney Sona
A Favor
En Contra

Thank you for sharing a useful post. Entertainment games at

https://apktodo.com/vi/

Puntuación -1
#2
ANALISTA DE HECES
A Favor
En Contra

EL 1 Y EL 2

LA MISMA MIE RDA SON

NO COMPRES PRODUCTOS SEPARATISTAS

Puntuación 0
#3