Inversión sostenible y ESG

Alphabet aprueba con nota en ESG y Netflix y Apple suspenden

  • Objetivo cero emisiones de las FAANG

Las grandes tecnológicas estadounidenses englobadas en el acrónimo 'FAANG' (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google) sacan pecho en sus webs corporativas de su compromiso con la sostenibilidad. Por la naturaleza de sus negocios, estas compañías pueden permitirse prometer y cumplir con objetivos de neutralidad cero.

La pionera fue Google, que en 2007 se convirtió en la primera gran empresa en lograr la neutralidad de emisiones de carbono y su objetivo actual es utiliza energía libre de carbono de forma ininterrumpida antes de 2030. Netflix, por su parte, se ha comprometido a alcanzar un nivel neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero a finales de 2022. En 2030, Facebook espera conseguir las cero emisiones netas en toda su cadena de valor y Apple fabricar productos neutros en carbono. Diez años después, en 2040, Amazon se ha propuesto conseguir su meta de emisiones mientras está en camino de alimentar sus operaciones con energía 100% renovable.

Pero basta poner una lupa sobre las calificaciones que estas cinco firmas reciben en el criterios ESG (ambientales, sostenibles y de buen gobierno) para comprobar que no es oro todo lo que reluce en Silicon Valley, especialmente en el apartado que tiene que ver con su gobernanza. Todas suspenden en este aspecto, tanto frente a sus comparables como a su historia según los datos que compila Bloomberg.

En concreto, Netflix y Apple reciben las peores notas para S&P Global: un 25 en un rango de 0 a 100 donde cuanto más alto es el número, mejor es su calificación ESG. Al otro lado, Alphabet (la matriz de Google)es la que luce el rating más alto: un 96.

El suspenso generalizado en la G tiene que ver en gran medida con la divulgación de información relativa a la sostenibilidad que emiten estas empresas. Para Bloomberg, sólo Apple recibe un 55 sobre 100, seguida de Alphabet con un 46,7. Las otras tres firmas se quedan por debajo de 37 donde la peor es la plataforma de streaming con un 23,6.

En el punto de mira

Pero en un mundo cada vez más reivindicativo con la competencia y los abusos de los monopolios, los derechos de los trabajadores y los problemas de suministro, hay quien se pregunta hasta dónde puede llegar el reinado de estos colosos tecnológicos en un momento en el que los reguladores estadounidenses y europeos están estrechando el cerco sobre el uso que estas empresas hacen de los datos personales de los consumidores, con fines, sobre todo, publicitarios.

En Facebook casi la mitad de la plantilla son mujeres pero sólo representan el 25% de la junta directiva

El ejemplo más claro actualmente es Facebook, que en los últimos tres meses ha tenido que renunciar a la etiqueta de valoración de un billón de dólares. La espada de Damocles vuelve a estar sobre la cabeza de Mark Zuckerberg, presidente de Facebook, después de que la exempleada de la compañía francesa Haugen haya recorrido el Viejo Continente alertando del peligro que puede representar el metaverso. Este periplo ha coincidido justo en un momento clave en la Eurocámara, donde se negocian dos actos legislativos que buscan poner coto a lo que las grandes corporaciones tecnológicas y sus algoritmos pueden o no hacer en territorio comunitario.

La igualdad, un asunto pendiente

La igualdad de género es uno de los apartados en los que estas compañías aún deben aplicarse si desean mejorar sus ratings. Así, en el caso de la plataforma de vídeo en streaming, los números hablan por sí solos. Sólo un cuarto de su junta directiva está formada por mujeres –el dato más bajo de su la historia de la compañía– cuando el porcentaje de empleadas se aproxima a la mitad, el 47% de la plantilla.

Al otro lado, la tecnológica con una mayor representación femenina en puestos de alta dirección es Facebook: un 44,5% de directivas –en una plantilla donde el sexo femenino representa un 37%–.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky