
Al igual que para las utilities, la semana también ha sido intensa para el sector de las renovables, tras el anuncio del plan de choque del Gobierno para frenar la subida de la electricidad y el gas. El anuncio provocó inicialmente críticas por parte de la banca de inversión, debido a la inseguridad jurídica que crean estas medidas, que incluían cambios en la retribución a las renovables por los contratos bilaterales a largo plazo -PPA-. Consulte más noticias sobre renovables en elEconomista Inversión sostenible y ESG.
En base a la nueva normativa, podía suceder que las firmas de renovables tuviesen que devolver al regulador una cantidad superior a la que perciben, según esos acuerdos privados, por la venta de electricidad. La patronal del sector (APPA Renovables) advirtió que esto podría abocar a cientos de plantas en España a vender con importantes pérdidas "o incluso a paralizar su producción".
Sin embargo -y después de un jueves de intensos descensos bursátiles-, las aguas se calmaron el viernes, al aflorar la posibilidad de que el Gobierno excluya de esta medida a los PPA. "De confirmase esta matización, serían buenas noticias para el sector de renovables", señalaba, desde Bankinter, Aránzazu Bueno, que añadía: "En total, hay unos 5.000 millones en contratos de PPA en las renovables que, además, funcionan como garantía bancaria, con lo cual el problema también es financiero. El sector, sobre todo de renovables, debería recibir positivamente estas noticias". De media, las 8 del sector se anotaron un 0,7% el viernes, con Soltec liderando las subidas y recuperando un 4,3% (tras el descenso del 1,8% el día anterior).
Desde Sabadell señalaban: "Creemos que la rectificación sería positiva para el sector de las renovables en la medida que despejaría las posibles dudas surgidas en cuanto al crecimiento futuro del mismo en España".
Las empresas de energías limpias españolas han llegado a esta crítica semana luciendo recomendaciones positivas por parte de los analistas. Los expertos del consenso que recoge FactSet conceden a casi todas ellas consejos de compra. La única del sector que no gusta a los analistas es precisamente el gigante de las renovables en este país, Siemens Gamesa, que, de hecho, carga con un vender (y cuyo negocio nada tiene que ver con el del resto, ya que no produce electricidad sino que fabrica turbinas).
Las 7 restantes empresas que cotizan en el Índice General de la Bolsa de Madrid reciben un consejo de compra. Se trata de -ordenadas de mayor a menor capitalización- Acciona Energía, Solaria, Grenergy, Solarpack, Audax Renovables, Soltec y Ecoener. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que algunos de estos valores reciben un seguimiento muy escaso: a Soltec la analizan solo 2 entidades, y a Solarpack una (por otro lado, su cotización no se mueve desde que el fondo EQT presentó su opa el pasado 16 de junio).
Incluso de llevarse a cabo la medida, el impacto tampoco sería el mismo para todo el sector, al incluir éste a empresas muy diferentes. En palabras de Víctor Peiro, director general de Análisis de GVC Gaesco, por ejemplo, en el caso de Acciona Energía, "como está muy diversificada en el extranjero el impacto sería limitado", y no implicaría, en su opinión, cambios en la recomendación que le otorgan los analistas.
"Tampoco en Greenalia y Ecoener, que son empresas con la mayor parte del negocio en generación. Aunque puedan estar afectadas, los analistas no estábamos considerando la venta a precios excesivos, sino normalizados". Audax, por su parte, "es, por el momento, una comercializadora y produce poco, con lo que las medidas le afectan poco". Por último Soltec y Grenergy, pueden ver ralentizada la venta de parques porque los inversores pueden tener dudas, pero casi toda la venta de sus parques es fuera de España. El impacto será limitado.
Solaria, 'compra' un año después
Con un consenso de 16 analistas, Solaria ha sido el último valor del sector en cambiar su mantener por un comprar. Hacía un año que no lucía esa recomendación. Este mismo miércoles, Sabadell iniciaba su cobertura del valor (con un comprar), y el analista Rafael Bonardell, que da a la acción un potencial del 43%, explicaba: "Una historia de crecimiento rentable (TIR de doble dígito) a precios (actuales) competitivos. Tras la mala evolución de la acción en 2021 y desde máximos 2020, creemos que es un buen punto de entrada para una atractiva historia de crecimiento en una industria con buenas perspectivas y más competitiva que hace 10 años".
Si nos fijamos en las grandes del sector en España, Acciona Energía, que es la segunda mayor empresa del sector por capitalización, solo superada por Siemens Gamesa, lleva luciendo un comprar desde que salió a bolsa el pasado 1 de julio. El consenso espera que su beneficio neto crezca un 83% este año, hasta los 364 millones, y un 15% adicional en 2022, cuando alcanzará los 417 millones de euros.