Inversión sostenible y ESG

No hay ningún 'cum laude' entre los fondos españoles con sello ESG

  • Kutxabank, Caja Ingenieros y CaixaBank, las gestoras con más productos sostenibles
  • Según Morningstar, existen 47 fondos españoles artículo 8 o 'verde claro'
  • Los productos artículo 8 son menos puros que los 'dark green' o artículo 9
Imagen: iStock

La inversión responsable ha dado pasos de gigante en poco tiempo gracias, entre otros factores, al impulso que ha forzado la Unión Europea, cuya regulación para las finanzas sostenibles -que aspira a crear un lenguaje común para empresas e inversores- está suponiendo un esfuerzo titánico para la industria de la gestión de activos. Consulte más artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Ante la avalancha de productos de inversión que pretendían llamar la atención en los últimos años bajo la etiqueta verde, y el riesgo de greenwashing (la utilización de esa denominación sin que exista un fundamento detrás), el pasado mes de marzo entraba en vigor el reglamento europeo sobre divulgación de información relativa a la sostenibilidad (SFDR, por sus siglas en inglés). Este reglamento establece tres categorías para los fondos de inversión, según su grado de implicación con las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). 

En primer lugar -bajo el artículo 6- se encuentran los productos que no siguen ningún criterio de sostenibilidad. Después se sitúan los que promueven características ambientales o sociales (denominados light green y englobados bajo el artículo 8 del reglamento) y, por último, los que tienen un objetivo concreto de inversión sostenible (los más puros o dark green, correspondientes a la inversión de impacto, y etiquetados como artículo 9). Estos últimos son los más exigentes y restrictivos, y más adecuados para productos temáticos, por ejemplo para los de energías limpias. Contar con una parte importante de sus productos clasificada, al menos, como verde claro, se ha convertido en una meta para todas las gestoras de aquí a final de año, ya que es la clave que permite que la gestora pueda incorporar el apellido ESG en el nombre. 

Es el supervisor de cada país el que decide qué obligaciones implica ser 'artículo 8' o 'artículo 9', de modo que éstos no tienen por qué ser iguales en España y en otros países

Es el regulador bursátil de cada país quien decide qué porcentaje de las inversiones subyacentes debe poseer un fondo de inversión en su cartera para poder ser verde claro o verde oscuro, explica Andrea González, subdirectora de Spainsif, foro que promueve la inversión responsable en España. En este país, la CNMV ha dejado el porcentaje en el 50% para entrar dentro del artículo 8, pero otros supervisores pueden imponer proporciones más altas, algo que puede resultar sorprendente a priori, ya que se trata de homogeneizar. González sí observa, en este sentido, un cierto "riesgo de fragmentación" o de asimetría normativa entre países en los próximos años. Según los datos de Morningstar, existen 47 fondos españoles verde claro. El presidente del supervisor, Rodrigo Buenaventura, ha señalado que esperan que sean finalmente 120 los fondos que promueven la sostenibilidad.

Los expertos consultados por elEconomista consideran que la regulación será un empuje fundamental para que la inversión sostenible arraigue en España. En lo que respecta a la aún muy escasa o nula demanda por parte del minorista, la clave será el test de idoneidad, reflexiona Miriam Fernández, responsable de ESG en Ibercaja, que considera que la normativa va a ser, y ya es, un impulso esencial. A partir del año que viene, las entidades deberán formular a sus clientes una pregunta parecida a esta: "¿Se deben incluir productos sostenibles en sus inversiones siempre que sea posible?". Sin obligarlas, la norma sí las empuja a contar con productos -bien verde claro, bien verde oscuro- para quien responda sí.

De momento, la única gestora que tienen toda su gama de fondos en green light por CNMV es Kutxabank. Esto "reafirma el compromiso del banco de promover características sostenibles con un "enfoque realista y realizable", señala Joseba Orueta, consejero delegado de Kutxabank Gestión. Le siguen Caja Ingenieros, con nueve productos de este tipo, seguida de Caixabank, que tiene seis, heredados de los fondos de Bankia tras la integración. A continuación aparecen Ibercaja, con cuatro, y Caja Rural y Sabadell, con tres. Destaca entre las gestoras independientes Rentamarkets, con sus dos fondos estrella, el Sequoia y el Narval, y Mutuactivos, con Mutuafondo Compromiso Social. 

Esta primera clasificación "aporta claridad", pero es previsible que se produzcan cambios en ella en los próximos 12 meses, explica Silvia García Castaño (Tressis)

Pero estos datos previsiblemente sufrirán modificaciones a lo largo de los próximos meses. Esta primera clasificación "aporta claridad, y al inversor le da la tranquilidad de que se han pasado unos procesos, pero probablemente veremos cambios en los próximos doce meses", señala Silvia García Castaño, directora general de Inversiones y Productos en Tressis, que también va a poner todos sus fondos bajo el light green.

"Tenemos un objetivo para final de año de 34.591 millones de euros en los artículos 8 y 9, que sería el 41,8% de todos los activos bajo gestión de CaixaBank, incluyendo los planes de pensiones. Antes del verano, la aproximación sería de 17.000 millones de euros aunque estas cifras están sujetas a cambios ya que todas las entidades se encuentran en procesos de validación por el supervisor", señalan en la entidad catalana.

"Actualmente tenemos cuatro fondos de inversión registrados en CNMV bajo el artículo 8 de la SFDR y previsiblemente a mediados de este mes completaremos la gama con un fondo adicional, por lo que a final de julio contaremos con cinco fondos sostenibles en nuestra gama. A 30 de junio el patrimonio total en estos fondos representa el 21% del volumen total de activos gestionado por Gescooperativo", explican en la gestora de las cajas rurales.

Gestoras internacionales 

En lo relativo a los grupos internacionales, Fidelity cuenta con una gama de fondos sostenibles, bajo la marca Fidelity Sustainable Family Funds. Del total de la oferta de fondos de la gestora, que cuenta con unos 110 productos, en torno a un 40% se agrupan bajo el artículo 8, y ninguno en el artículo 9.

En lo que respecta a Robeco, "no menos del 95% de las estrategias se clasifican como sostenibles: 83% son artículo 8 y un 12% artículo 9. En Axa Investment Managers, un 85% (392.000 millones de euros en activos bajo gestión) de los fondos son verde claro, y un 5% verde oscuro. En BNP Paribas Asset Management, los porcentajes son del  77% y del 7%, respectivamente. Pictet Asset Management, por su parte, tiene un 60% de sus activos registrados bajo los artículos 8 y 9. En el caso de JP Morgan Asset Management, el 47% de los fondos son verde claro, mientras que un 24% de los activos bajo gestión de Schroders son artículo 8 actualmente, y otro 1% artículo 9. Amundi, por su parte, suma un 26% entre fondos verde claro y oscuro.

En este maremágnum de clasificación de fondos, Silvia García Castaño detecta lagunas en lo relativo a la renta fija, que recibe una menor cobertura por parte de los proveedores de datos de sostenibilidad. Esto provoca que las gestoras de renta fija salgan peor en la foto que las de renta variable sencillamente por la naturaleza de su actividad. Esto, destaca Sergio Míguez, socio fundador de Alternative Ratings, supone un problema ya que entre los inversores españoles "hay muchos más perfiles conservadores y moderados que agresivos, por lo que hay un peso importante de la renta fija" en las carteras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky