Internacional

Maduro se rinde y abre la puerta a privatizar el sector petrolero tras 45 años de monopolio de PDVSA

  • Las sanciones de EEUU no prohíben invertir si PDVSA no está en medio
  • Harían falta inversiones multimillonarias para resucitar la producción
Nicolás Maduro. Foto: Reuters.

En un elegante salón, los lobistas y los ejecutivos petroleros se codean hablando español, francés e italiano. Pero lo sorprendente es que este no es el hotel boutique ZaZa en Houston, el favorito de los peces gordos de la energía mundial. Es el Hotel Cayenne de Caracas. Atraídos por las promesas de privatización y más autonomía para aprovechar las mayores reservas de crudo del mundo, los grandes ejecutivos petroleros se están reuniendo con el régimen de Nicolás Maduro y la estatal PDVSA para tomar la 'pole' para cuando vuelva a abrirse la puerta a los negocios.

Los productores más grandes como Chevron, la francesa Total y la italiana Eni probablemente esperarían hasta que se levanten las sanciones de EEUU, pero los actores más pequeños podrían comenzar cuando entren en vigor una serie de nuevas reglas que abrirán la industria a la empresa privada. "Quiero decirles a los inversores de EEUU y de todo el mundo que las puertas de Venezuela están abiertas para la industria petrolera", dijo el dictador Maduro en un reciente discurso televisado.

Un momento único

Es un momento decisivo para un país empobrecido por la catastrófica gestión del dictador, que se está quedando sin combustible para transportar alimentos ni dinero en efectivo para pagar las importaciones de necesidades básicas. Aún no está claro si Maduro logrará atraer alguna inversión. Pero algo está claro: las petroleras nunca habían tenido tanto poder para negociar el acceso a una parte de los más de 300.000 millones de barriles de crudo del país.

"Existe un potencial fácil para aumentar rápidamente la producción si EEUU levanta algunas sanciones", dijo Francisco Monaldi, un experto venezolano-estadounidense en economía energética en el Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice, y experto en la industria petrolera de Venezuela. "Pero una vez recogida la fruta que está al alcance de la mano, harán falta inversiones importantes para volver a los niveles anteriores".

El sucesor del fallecido Hugo Chávez, que se apoderó de los activos de Exxon Mobil y ConocoPhillips, promete aprobar una ley que pondrá fin oficialmente al monopolio petrolero en manos de la ruinosa PDVSA, que lleva años al borde de la quiebra. Los ejecutivos que representan a las compañías petroleras extranjeras están celebrando reuniones para discutir cuáles serían los términos de la nueva legislación, según personas con conocimiento de las conversaciones.

Chevron, por su parte, incluso se está poniendo en contacto con sus contratistas para evaluar cómo de rápido podrían ayudar a la compañía californiana a reiniciar las operaciones en Venezuela. "Chevron seguirá cumpliendo con las leyes y regulaciones aplicables en relación con las actividades que está autorizada a realizar en Venezuela", dijo un portavoz de la empresa. "Seguimos comprometidos con la integridad de los activos de nuestra empresa conjunta, la seguridad y el bienestar de nuestros empleados y sus familias, y los programas sociales y humanitarios de la empresa durante estos tiempos difíciles".

El gobierno de Maduro dice que su nueva ley energética por sí sola permitirá que las compañías petroleras vuelvan a funcionar cuando asuman el control de los activos venezolanos. La clave es que EEUU solo prohíbe hacer negocios con PDVSA, el régimen y aquellos que lo ayudan. Las empresas petroleras multinacionales, en teoría, tendrían las manos libres para desarrollar las enormes reservas de crudo en el país.

Las principales compañías petroleras probablemente esperarán a que se levantaran las sanciones de todos modos, pero las medianas y pequeñas podrían lanzarse en cuanto puedan demostrar al Departamento del Tesoro de EEUU que operan de forma independiente de PDVSA y el régimen de Maduro y, por lo tanto, no están sujetas a sanciones.

Restaurar la industria petrolera de Venezuela a los niveles previos a la llegada de Chávez probablemente requeriría decenas de miles de millones de dólares

Hay gente cercana al gobierno "ansiosa por obtener algunos campos petroleros; esperaría que haya algunas privatizaciones", dijo Monaldi. "Intentarán invertir en los pozos que sean más fáciles de conectar".

Restaurar la industria petrolera de Venezuela a los niveles previos a la llegada de Chávez probablemente requeriría decenas de miles de millones de dólares. Con la situación climática actual, y el impulso hacia la descarbonización, parece poco probable que se llegue a extraer todo el potencial del subsuelo venezolano, pero cualquier incremento de la producción ayudaría al país, que ha pasado de bombear 3 millones de barriles mensuales a menos de 500.000.

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, prometió recientemente aumentar la producción a 1,5 millones de barriles este año, lo que sería difícil de conseguir sin ayuda. Monaldi estima que se necesitarían más de 100.000 millones de dólares en inversión y una década de trabajo para obtener una producción superior a los 2 millones de barriles por día. "Esto significa que necesita toneladas de inversión privada", añadió Monaldi.

Un aumento en la producción de petróleo no solo impulsaría la economía, sino que también permitiría al Estado recaudar capital para pagar a los acreedores que tienen aproximadamente 60.000 millones de dólares en bonos en suspensión de pagos. Con este razonamiento, los ejecutivos de la industria petrolera y de los mercados de capital han estado hablando con miembros de la Administración en Washington. Su mensaje: si la puerta se va a abrir para todos, mejor entrar de los primeros.

Biden aún no ha encontrado tiempo para replantear la estrategia que marcó el expresidente Donald Trump

"La gran pregunta es si las compañías petroleras tienen suficiente influencia política para flexibilizar las sanciones", dijo Raúl Gallegos, director de Control Risks, una consultora internacional con sede en Bogotá. "Les interesa la flexibilidad que ofrece Maduro".

Con problemas más importantes que abordar, desde el coronavirus hasta la tensión con Rusia y el conflicto comercial con China, el Gobierno de Joe Biden aún no ha encontrado tiempo para replantear la estrategia que marcó el expresidente Donald Trump sobre Venezuela. El gobierno de EEUU aún reconoce oficialmente al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela hasta que haya elecciones libres y justas.

Si Washington al menos se mueve para permitir que las empresas reanuden los intercambios de diésel por crudo venezolano, eso ayudaría al país a evitar el colapso. El combustible es necesario para que los camiones lleven alimentos, medicinas y otros productos importados de los puertos a las ciudades, así como para transportar mercancías desde granjas y fábricas. Sin embargo, el gran problema sigue siendo el mismo: la infraestructura energética venezolana se cae a cachos con cada día que pasa por falta de inversión. Y Maduro no puede hacer nada para evitarlo sin ayuda extranjera.

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Que inviertan con Maduro y luego el exprópiese, una buena jugada, a ver quien es el listo, sobre todo si va asesorado de Monedero, Errejón y el coletas o moños.

Puntuación 79
#1
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Rápido... es urgente, es vital, EL COMUNISMO VUELVE A NO FUNCIONAR A SER RUINOSO!!!

¡¡ QUE VENGAN LOS CAPITALISTAS, LOS EMPRESARIOS, EL CAPITAL, LA INICIATIVA PRIVADA, LA ECONOMÍA DE MERCADO, en resumidas cuentas.... EL CAPITALISMO.

JAAAAAJAJAJAJA..... REVOLUCIÓN RUINOSA, GUIADA POR UN GORDO SEBOSO, INÚTIL, AL QUE PUSO DONDE ESTÁ A DEDO EL DICTADOR CHAVEZ.

Y aquí tenemos a la LADILLA imitadora, vociferando, insultando, y cambiando de puesto a ver si en el siguiente, le llega la "Gloria".

Puntuación 71
#2
Financiero
A Favor
En Contra

A ver quién tiene cojones de meter dinero ahora ahí...

Creo que serán las empresas chinas, porque china es la que está manteniendo a este régimen.

No tendra webos de hacer un "Expropiase" a los chinos, sería el fin del régimen.

Puntuación 73
#3
Usuario validado en elEconomista.es
npr321321
A Favor
En Contra

Lo privatiza hoy para expropiarlo mañana.

Puntuación 48
#4
Usuario validado en elEconomista.es
volarexxi
A Favor
En Contra

Vaya, al final el Capitalismo tan malo es a lo que se recurre cuando el socialismo-comunismo tan magnífico deja a los países en la ruina y con exiliados por millones...pues que acudan los chinos, a ellos los respetarán porque a este del "expropiese" lo mismo le da por quedarse las empresas extranajeras después de que le salven el pellejo, sobre todo si son españolas, como Repsol en Argentina con la Kichner.

Puntuación 46
#5
Mister Pojohn Ibérico
A Favor
En Contra

Jaque...

Puntuación 15
#6
Espero que se lo lleven las europeas
A Favor
En Contra

Ya tienen los yankees lo que querían, hacerse con el petróleo venezolano. No se sorprendan si a partir de ahora no le dan tanto bombo a lo de las elecciones "libres".

Por qué creen si no que por ejemplo no le dan tanta importancia a la dictadura de Nicaragua??? Pues porque no tienen ni gota de petróleo.

Solo espero que sean las empresas europeas las que se lleven el gato al agua y los yankees se queden con las ganas.

Saludos.

Puntuación -40
#7
susana
A Favor
En Contra

De conductor de autobús a presidente de gobierno.

Puntuación 31
#8
El Virtuoso de la economía.
A Favor
En Contra

Maduro ha llamado a varias compañías internacionales , pero es todo un paripé . Va a ser China la que se quede con su petróleo , ya que está manteniendo con su dinero al estado fallido-comunista venezolano y habrá exigido quedarse con el petróleo a cambio de donar mas dinero. Por supuesto dinero que irá mayoritariamente para los dirigentes , como en cualquier pais comunista que se precie.

Puntuación 49
#9
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Bueno, las grandes compañías son de sus directivos, los propietarios ya hace tiempo que están muy dispersados, y la junta de accionistas son cuatro viejotes que a cambio de cobrar algo dejan hacer todo. En ese sentido, si Maduro 'camela' a los directivos con alguna chica, regalos, etc, lo tiene ya hecho.

Puntuación 4
#10
Usuario validado en elEconomista.es
VivodeDividendos
A Favor
En Contra

Un País con SEGURIDAD JURÍDICA ejemplar, como Argentina. ¿Qué puede salir mal, si además gobiernan los socialistascomunistas?. Yo si fuera de izquierdas, ya estaría metiendo todos mis ahorros en Venezuela... o Argentina.

Puntuación 16
#11
Escéptico
A Favor
En Contra

N.º 3, financiero:

En China tienen cojones y saben que si haces las cosas al estilo "occidental", te arriesgas a que te den por donde amargan los pepinos. Se llama inteligencia, algo que se perdió en el mundo occidental hace ya tiempo...

Puntuación 7
#12
Ramon
A Favor
En Contra

Maduro busca que el sector privado sanee su sector petrolero, arruinado por la gestión pública, para volver a nacionalizarlo una vez que esté saneado.

Puntuación 11
#13
Ramon
A Favor
En Contra

Pablo Iglesias tiene que llamar a Maduro. Privatizar no se puede consentir. Iglesias sabe que la solución está en las empresas públicas. Es la manera de colocar a amigos, aunque acaben arruinadas. Lo que se propone hacer Maduro sería un mal ejemplo. Exprópiese.

Puntuación 7
#14
Marta
A Favor
En Contra

#8

Susana no muy lejos hay una que ha pasado de cajera de supermercado a ministra y de ganar 900€ al mes a 90.000€ al año, eso sin contar prebendas.

No estamos tan lejos de Venezuela.

Puntuación 11
#15
Marta
A Favor
En Contra

No hace mucho conocí una enfermera emigrada desde Venezuela. Le pregunté si añoraba mucho a su país.

No, me contestó, porque ya núnca podré volver. Mi país no existe, lo han destruido.

Puntuación 15
#16
artesano
A Favor
En Contra

Creo que en un mundo de economía global sería una decisión inteligente por varias razones:

1º Porque el petroleo es un combustible llamado a su desaparición por las energías renovables, pero sobre todo porque la ENERGÍA DE FUSIÓN NUCLEAR vendrá sí o sí, salvo que la humanidad ponga fin a sí misma.

2º Porque si yo tengo litio y tú tienes petroleo, tendremos que entendernos para intercambiar esas materias primas que, aunque no son de comer, dan de comer (para entendernos).

En definitiva, que un régimen autárquico en los tiempos que vivimos tiene poco futuro o ninguno. Otra cuestión es el reparto de la riqueza y la solución a las desigualdades sociales con una brecha cada vez mayor y que nos pueda llevar a lo que nadie desea.

Puntuación -2
#17
Los venezolanos se merecen algo mejor
A Favor
En Contra

Al 8, yo creo que se puede llamar de conductor de autobuses, a presidente para arruinar el país.

Puntuación 6
#18
incierto
A Favor
En Contra

BUSCANDO PETRODOLARES PARA L@S inMADURO, CABELLO,

L@S "DELCY"-ÁBALOS........Y YA SABEN DESDE DONDE

ACUDIRÁN....DEL MAS ALLÁ...PLUS ULTRA, PLUS ULTRA,

PLUS ULTRA.....Y DEMÁS "VUELA VUELA" COMO VUELAN

LOS FALCON "TRASLADANDO" COMUNISTAS.......

Puntuación 2
#19
Broker14
A Favor
En Contra

Parece ser que el redactor del artículo no tiene claras las diferencias entre privatización y LIBERALIZACIÓN.

Es una pena la baja calidad y falta de rigor de este medio.

Puntuación 0
#20