
Las tensiones entre los socios de la UE han ido en aumento esta semana después de que países como Alemania y, sobre todo, Holanda hayan mostrado una postura beligerante contra la pretensión de Estados como España e Italia de poner toda la carne en el asador contra el coronavirus e impulsar medidas económicas como la emisión de 'coronabonos'.
Aunque desde hace años existe un pugna soterrada de bloques con casi idénticos protagonistas por el mismo tema, que ahora ocurra por una emergencia sanitaria del calibre de la pandemia del COVID-19 ha enervado a los protagonistas.
Hasta el punto de que en las últimas horas el ministro holandés de Finanzas, Wopke Hoekstra, ha acusado a algunos países de no haber ahorrado lo suficiente para hacer frente a la pandemia de coronavirus. Unas palabras que han sentado especialmente mal a los países del sur. El primer ministro de Portugal, António Costa, las ha llegado a tildar de "repugnantes".
Sin embargo, la postura de Holanda, que incluso está siendo mediáticamente más combativa que la de Alemania en lo que a defensa de la austeridad a ultranza se refiere, contrasta con la situación que atraviesa el país con respecto a la pandemia. Aunque en un principio el Ejecutivo de Mark Rutte implantó medidas más livianas que otros países, el aumento de casos ha desbordado a algunas zonas.
Es lo que ha ocurrido con la provincia de Brabante Septentrional, al sur del país. Dicha provincia, que hace frontera con Bélgica, está siendo la más afectada de Países Bajos contando ya por miles los contagios y con serios problemas respecto al número de camas UCI. Cabe recordar que Holanda registra ahora mismo más de 8.000 casos y más de 500 muertes.
La región holandesa más afectada pidió camas UCI a Bélgica, que descarta a pacientes extranjeros
Estos apuros llevaron a algunos hospitales de la región holandesa, informa el diario belga De Tidj, a pedir ayuda a centros sanitarios del país vecino. Dado que Bélgica aún no sufre colpaso de camas UCI (la radio-televisión pública belga habla de más de 2.000 camas y ocupadas 690), desde la provincia holandesa han pedido poder trasladar pacientes hasta allí. Los neerlandeses también han rogado auxilio a la limítrofe Alemania.
Si desde el país germano se ha dado 'luz verde' a recibir a pacientes holandeses en la medida de lo posible (así se ha pronunciado el estado federado de Renania del Norte-Westfalia), las autoridades belgas no son partidarias de ingresar a pacientes de otros países en previsión de que los casos se empiezan a multiplicar entre ciudadanos suyos (de momento superan los 7.000 contagios y se quedan a las puertas de las 300 muertes). Bruselas querría esperar a su pico de contagios, algo que, estiman, podría darse en mayo. Bélgica, con su primera ministra Sophie Wilmès a la cabeza, es de los países que está defendiendo más impulso económico desde la UE para paliar los efectos del virus.
Diversos medios holandeses recuerdan estos días un informe sanitario de 2016 que causó cierto revuelo y que decía que el país no estaría preparado en lo que a medios se refiere si había una pandemia. Varios estudios recientes estiman que el número de camas UCI apenas supera las seis por cada 100.000 habitantes, cuando en Alemania se superan las 35 o en Bélgica las 16.