Internacional

España incrementará su capacidad de detección de coronavirus tras el brote de Italia y Corea del Sur pero rechaza un cierre de fronteras

  • "En España ni hay virus, ni se transmite ni hay casos en investigación"
  • "Esto no es una gripe que se difunde masivamente, de momento"
  • La preocupación por Italia ha llevado a reforzar medidas de prevención
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad. Imagen: EFE.

El director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha lanzado un mensaje de tranquilidad ante la evolución del coronavirus, que ha activado la alerta máxima en el norte de Italia y Corea del Sur. Ha recordado que en España "ni hay virus, ni se está transmitiendo la enfermedad ni hay ningún caso en investigación". EN DIRECTO | Todos los detalles sobre la evolución del coronavirus chino

El epidemiólogo ha negado que se pueda hablar de una pandemia del Covid-19 con los datos científicos actuales de contagios, y ha confirmado que España implementará más medidas para incrementar la sensibilización a la detección de posibles casos.

Con el brote en el norte de Italia, Simón ha reconocido que "ha preocupación", ya que nuestro mayor intercambio con este país exige estar más alerta y poner en marcha nuevas medidas, que en ningún caso incluyen un control de fronteras -"tiene un efecto muy marginal y sólo es efectivo en el inicio de una pandemia"-.

Las autoridades sanitarias en España se centrarán en que haya una mejor información tanto para viajeros de zonas señaladas ahora como sospechosas como para nuestro sistema sanitario, para que sus profesionales puedan detectar con mayor precisión cualquier síntoma que remita al patógeno que causa la neumonía china y evitar una posible transmisión en el país, ahora inexistente. 

Un transeúnte cruza la calzada en Seúl. Imagen: Reuters.

El caso de Corea del Sur se trata de un brote asociado a un grupo religioso, que saltó a otro brote de transmisión en un hospital. Simón ha explicado que los integrantes del grupo religioso que originó el contagio masivo del patógeno no acude a los servicios sanitarios salvo en casos extremos, y esto propició lo que los expertos designan como "evento superdiseminador". 

"Se centra en dos focos muy concretos y podría ser controlable, pero el número de casos es muy importante, más de 500", ha reconocido Simón, que también ha recordado que Corea del Sur se trata de un país con mayor actividad internacional, a diferencia de Irán.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky