Si el calentamiento global mantiene su ritmo actual, entre 2030 y 2052 la temperatura media global podría aumentar hasta 1,5ºC. La advertencia se recoge en un informe del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) pero hay más los organismos internacionales, como la NASA o la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, que se suman al aviso. El Gobierno de España aprobó ayer la declaración de emergencia climática y aquí se presentan nueve gráficos que evidencian la necesidad de cambiar de hábitos para preservar el planeta.
El aumento de la temperatura global
En relación al promedio entre los años 1981 y 2010, el verano de 2019 fue el año más caluroso de la media global.
Por otra parte, atendiendo a la temperatura media en el continente europeo en el mismo intervalo de tiempo, fue el más caluroso.
La temperatura media global se halla actualmente un grado por encima que en el siglo XIX, según el dato más reciente de la NASA.
Por otra parte, el NOAA registró en 2019 el segundo agosto más caluroso de su historia reciente. Se encontraba casi un grado por encima del promedio de temperatura de 1951 a 1980 en el mismo período.
En el hemisferio norte, el verano de 2019 fue más caluroso desde que se tienen registros, junto a 2016. Octubre fue, además, el más cálido en el mundo desde la década de los ochenta.
Desplazamientos por el cambio climático
Según un informe de Oxfam Intermón, durante la última década los desastres provocados por el clima han sido la principal causa de desplazamiento interno a nivel global, obligando a abandonar sus hogares cada año.

El informe recoge, además, que el número de desastres anuales que han resultado en el desplazamiento interno de personas, ha aumentado en los últimos años. Los relacionados con el clima (que no incluyen, por ejemplo, terremotos), prácticamente son seis veces más que hace diez años.
Oxfam recoge, además, que se ha producido un anunciado aumento del daño de los desastres climáticos en las últimas décadas. La estimación de los sucedidos desde 2010 asciende a 1,1 mil millones de dólares (cerca de 1.070 mil millones de euros).
Siete de los diez países donde existe mayor riesgo de desplazamiento interno como consecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, son pequeños Estados insulares en desarrollo.
Entre los años 2008 y 2018, de media, cerca del 5 por ciento de la población de Cuba, Dominica y Tuvalu se vio obligada a desplazarse cada año como consecuencia de condiciones meteorológicas extremas.
Declaración de emergencia climática
El? Gobierno de España declaró la emergencia climática en enero de 2020. Hasta ese mes alrededor de 900 entidades de todo el mundo habían hecho una declaración similar, según datos recopilados por la ONG australiana Climate Emergency Declaration and Mobilisation In Action (Cedamia).
Olas de calor en España
La última década ha sido la que más ha registrado olas de calor en España. También ha sido la que ha registrado las de mayor duración.
Por otro lado, el año en el que duraron más fue 2015.
Desde 1975 Ciudad Real, Valladolid, Cuenca, Huesca o Jaén son las provincias más afectadas por este tipo de fenómenos climáticos.
Emisiones de gases de efecto invernadero
Al mismo tiempo que el aumento de la temperatura, los expertos vienen advirtiendo de un incremento de los gases de efecto invernadero en la atmosfera.
Las emisiones globales de CO2 aumentarán un 0,6% en 2019, pese a disminuir el consumo de carbón, debido al fuerte crecimiento en el uso de gas natural y petróleo, según un nuevo informe de Global Carbon Project (GCP) que, no obstante, señala que no se puede descartar una disminución de las emisiones "dadas las incertidumbres en la proyección".
Según los datos de GCP, los países con más emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles fueron China, Estados Unidos e India. España se encuentra entre los veinticinco primeros.
Los niveles de gases de efecto invernadero alcanzaron un nuevo récord en 2018, un año en el que los niveles de dióxido de carbono (CO2) llegaron a 407,8 partes por millón (ppm), frente a las 405,5 ppm de 2017, según datos del boletín de gases de efecto invernadero (GEI) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Además, las concentraciones de metano y óxido nitroso se dispararon y ascendieron en mayores cantidades que durante los últimos diez años, según las observaciones de la red de la Vigilancia de la Atmósfera Global, que cuenta con estaciones en las regiones remotas del Ártico, en zonas montañosas y en islas tropicales.
Así ha evolucionado a nivel global, mes a mes:
Así ha aumentado la concentración de dióxido de carbono detectada por el Observatorio de Izaña (Tenerife).
En España, la economía española emitió 340,7 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2018, un 2,3% menos que en 2017, según el Avance de la Cuenta de Emisiones a la Atmósfera del INE, que registras las realizadas por las unidades económicas residentes, tanto en el territorio económico como fuera de él.
La industria manufacturera concentró el 23,9% del total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en 2018, mientras que los hogares emitieron un 21,0% del total y Suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua un 20,9%.
En comparación con 1965, el consumo de energía en España en 2018 fue un 395,31% superior, mientras que las emisiones habían aumentado algo menos, un 267%, según el informe 'BP Statistical Review of World Energy 2019'.
Las emisiones de las centrales térmicas del carbón en España se relacionaron con 1.529 muertes prematuras entre los años de 2015 y 2016, según un informe presentado por el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA). Por comunidades autónomas, Asturias, Galicia y Cantabria fueron las regiones con más muertes prematuras debidas a emisiones de carbón, con una incidencia de entre 3 y 9 personas por cada 100.000 habitantes en riesgo.
El aumento del nivel del mar
Según la NASA, el aumento del nivel del mar es causado principalmente por dos factores relacionados con el calentamiento global: el agua procedente de la fusión de las capas de hielo y los glaciares y la expansión del agua del mar a medida que se calienta. Actualmente el nivel del mar se encuentra casi 10 centímetros por encima de su extensión en 1993.

El nivel del mar podría alcanzar un aumento del nivel del mar entre 0,43 y 0,84 metros en 2100 según un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Su estimación se basa en varios escenarios posibles de emisiones de gases de efecto invernadero. La estimación más baja de la subida corresponde al más bajo, mientras que el más alto causaría el mayor aumento.

El hielo del Océano Glaciar Ártico alcanza su extensión mínima cada septiembre. En 2018 llegó hasta los 4,6 millones de kilómetros cuadrados, reduciéndose casi 2 millones de kilómetros cuadrados desde el final de la década de los años setenta.
En estas imágenes puedes seguir la evolución de la extensión del hielo del Ártico, cada década, junto a la edad del hielo que contenía.
