Internacional

La oferta de Corbyn para echar a Boris Johnson con una moción de censura no cuenta con suficiente apoyo

  • Dentro de los 'tories' existe un sector crítico hacia el plan abrupto de Johnson

La oferta de Jeremy Corbyn al resto de partidos del Parlamento británico para frenar los pies a Boris Johnson y su plan de Brexit 'a las bravas' no está calando entre sus apoyos naturales. En el mejor de los casos, algunas formaciones como el Partido Nacionalista Escocés únicamente se han comprometido a debatir la cuestión.

Sin embargo, los demócratas liberales, con 14 asientos en el Parlamento, se han apresurado a rechazar la idea de que Corbyn pueda convertirse en un primer ministro 'al cuidado' temporal de Reino Unido mientras se busca una salida consensuada de la Unión Europea. Jo Swinson, líder de los demócratas liberales, ha reprochado a la máxima autoridad de los laboristas que esté adoptando una postura de división, sin ninguna posibilidad realista de aglutinar una mayoría detrás de él ni siquiera de modo temporal, según informa Bloomberg.

"De ningún modo Corbyn puede poner de acuerdo a los conservadores críticos y a los independentistas", ha afirmado Swinson en un discurso en Londres. "Ni siquiera está claro que pudiera garantizarse todos los votos de los parlamentarios laboristas".

Carta de Corbyn a los partidos

"Este Gobierno no tiene un mandato para un Brexit sin acuerdo y el referéndum de 2016 no dio mandato alguno para que no hubiera acuerdo", manifestó Corbyn en una carta a otros partidos en el que ha avanzado que presentará la moción de censura "a la primera oportunidad en la que haya visos de éxito".

Corbyn detalló que, una vez la moción fuera aprobada, él mismo, como líder opositor, buscaría la confianza de la Cámara de los Comunes para encabezar un "Gobierno temporal estrictamente limitado en el tiempo con el objetivo de convocar elecciones generales y lograr la necesaria extensión del Artículo 50".  "En esas elecciones generales, los laboristas se comprometerían a una votación pública sobre los términos de salida de la Unión Europea, incluida una opción para permanecer (en el bloque)", remachó. Un Brexit desordenado, apuntó, sería "profundamente dañino".

Johnson quiere cumplir la 'fecha B'

El primer ministro, Boris Johnson, ha abogado en reiteradas ocasiones con cumplir la fecha fijada para la salida de Reino Unido de la UE, con o sin acuerdo de por medio. "Vamos a restaurar la confianza en nuestra democracia y salir de la UE el 31 de octubre", ha dicho este mismo jueves en Twitter, después de que la propuesta de Corbyn hubiera calado en el debate político.

Un portavoz de Downing Street ha comparado el plan de Corbyn, "un primer ministro que anularía el referéndum y destrozaría la economía", con el de Johnson, dispuesto "a respetar el referéndum y dar más dinero para el NHS (sanidad pública) y poara que haya más policías en las calles". "Este gobierno cree que es la gente quien manda y que se deben respetar las votaciones, (pero) Jeremy Corbyn cree que la gente está para obedecer y que los políticos pueden anular las votaciones públicas que no les gustan", ha argumentado el portavoz de Johnson, según Sky News.

No obstante, fuentes citadas por esta misma cadena han evidenciado que el rechazo frontal no es unánime en las filas del Partido Conservador, donde hay también un sector reacio a que Reino Unido y la UE se divorcien sin ningún tipo de red de seguridad. Así, varios diputados han confesado que están "dispuestos a reunirse" con la oposición para estudiar alternativas.

Plazos para una moción británica

Activar una moción de censura implica la puesta en marcha de un mecanismo en el que el consenso sería la clave, habida cuenta de que el triunfo parlamentario de esta iniciativa no bastaría para expulsar a Johnson. Si no hay una propuesta alternativa que obtenga el respaldo de la mayoría de la Cámara de los Comunes, Johnson seguiría en el cargo y se sometería a una nueva votación en un plazo de 1 días.

Si Johnson pierde esta segunda votación y sigue sin haber una opción alternativa, deberán celebrarse elecciones anticipadas en un plazo de siete semanas a contar desde la moción de censura. Esta vía abriría la puerta a unos comicios en noviembre, posteriores por tanto al día del Brexit si no se pacta una nueva prórroga.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments