
El inmobiliario muestra su recuperación de la pandemia sanitaria. La inversión en todos los segmentos del sector se situará en 10.500 millones de euros a cierre de 2021, una cifra global que supera en un 33% la registrada en 2020, 7.896 millones de euros. Así lo muestran los datos de Cushman & Wakefield, que también reflejan que dicha inversión está un 10% por debajo de los niveles de 2019, cuando se cerraron operaciones por valor de 11.670 millones de euros.
El residencial (26%) y las oficinas (25%) han centrado la inversión en 2021, seguidos por activos del segmento industrial logístico (21%), hotelero (18%) y retail (10%), según los datos de la consultora inmobiliaria. El comprador extranjero sigue copando la inversión, algo que coincide con la época precovid, aunque el nacional ha ganado algo de protagonismo respecto al año pasado.
Barcelona supera a Madrid
Barcelona es el principal destino de la inversión inmobiliaria en 2021, por delante de Madrid. La Ciudad Condal ha concentrado una inversión total de 2.974 millones de euros este año, duplicando la cifra de 2020, 1.413 millones. Una fotografía distinta a la que muestra Madrid, que terminaría 2021 con una inversión global en el sector inmobiliario de 2.063 millones de euros, en torno a un 39% por debajo de los 3.366 registrados un año antes.
La situación se repite en el segmento de la oficinas, donde Barcelona cerraría el año con una inversión de 1.995 millones, frente a los 775 registrados en 2020 y un 13% por encima de los 1.760 millones de 2019.
En el caso de Madrid, la cifra es inferior a la del año pasado cuando llegó a las 1.400 millones, frente a los 665 millones de euros de este ejercicio. "Este descenso en las cifras de volúmenes de inversión en Madrid no se encuentra motivado por una falta de interés o confianza. Existe una liquidez para entrar al mercado de oficinas de la capital similar o incluso superior a la de 2019, sin embargo, se ha acentuado la tendencia que se venía experimentando desde 2019, en cuanto a escasez de producto", señalan desde Cushman & Wakefield.
"El sector logístico, por su parte, es el que más cambios registró desde el mes de marzo de 2020, teniendo a su favor una demanda robusta, liquidez y rentabilidades muy atractivas, y convirtiendo el producto logístico en objetivo de los principales fondos internacionales en ubicaciones clave en el área de Madrid principalmente", apuntan desde la consultora.
Cushman & Wakefield ha hecho públicas estas cifras a tres semanas de acabar el año, teniendo en cuenta que podría variar ligeramente dependiendo del momento de la firma de las operaciones que están en curso, que se contabilizarían o bien en este ejercicio o ya en 2022.