
El ciclo urbano del agua en España ha experimentado una importante transformación durante los últimos 20 años que ha conseguido posicionarle como un referente a nivel global. El sector está llamado a desempeñar un papel destacado en el camino hacia una sociedad climáticamente neutra, circular, inteligente y resiliente, pero todavía tiene un largo camino por recorrer en áreas que están cobrando cada vez más relevancia para hacer frente a los efectos del cambio climático, como la regeneración o la recogida y tratamiento de aguas residuales.
Además, las devastadoras consecuencias de la última DANA han puesto de manifiesto el reto más urgente: renovar las infraestructuras hídricas para hacerlas más resilientes frente a fenómenos meteorológicos extremos como lluvias torrenciales y sequías que, tal y como se ha demostrado, se representan cada vez con más fuerza y frecuencia en nuestro país. Una tarea especialmente compleja para un sector que debe enfrentar todos estos desafíos en un contexto marcado por la escasez hídrica y el aumento de la demanda debido a los nuevos patrones de consumo.
El desarrollo de soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático es una de las principales líneas de trabajo de Agbar, la compañía del grupo Veolia especializada en la gestión del ciclo integral del agua que presta servicio a 13,5 millones de personas en más de 1.100 municipios españoles impulsando la sostenibilidad de los recursos hídricos y fomentando la creación de proyectos basados en la economía circular para avanzar en la transformación ecológica.
Consciente de que garantizar la calidad final del vertido de las depuradoras es básico a la hora de incrementar la reutilización que permitirá completar el ciclo integral del agua y asegurar la disponibilidad de este recurso en el futuro, Agbar prioriza el tratamiento de las aguas residuales con el objetivo de devolverlas al medio en las mejores condiciones. Actualmente el grupo opera 650 estaciones que le permiten depurar 945,7 hm3 de agua al año, un volumen equivalente a 315.233 piscinas olímpicas. Estas cifras le sitúan a la cabeza en cuanto a gestión del servicio de depuración en España con el 23% del total de agua residual tratada.
Infraestructuras resilientes
La compañía continúa apostando por el desarrollo de instalaciones robustas y adaptables a una nueva realidad marcada por los eventos climáticos extremos que dispongan de un gran potencial para funcionar en situaciones adversas y tengan una capacidad de recuperación elevada, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
La digitalización se revela como un aliado clave para avanzar en este nuevo paradigma, ya que permite realizar una gestión avanzada de los recursos y detectar de forma temprana eventos e incidencias que, de otra forma, pueden llegar a derivar en consecuencias graves. En este ámbito, Agbar apuesta por la tecnología de última generación, como el uso de la Inteligencia Artificial (IA), que permite conocer con precisión el sistema, así como planificar, controlar y explotar con mayor eficiencia la red de saneamiento y drenaje.
Al mismo tiempo, la compañía cuenta con innovadoras herramientas capaces de aportar datos detallados sobre las instalaciones existentes mediante la digitalización de sus activos, su funcionamiento (con un modelo de cálculo y simulación), la monitorización de los elementos en tiempo real (sensorización y automatización) y algoritmos de predicción a corto plazo (sistemas de alerta temprana). De esta manera, los equipos implicados en la gestión disponen de información de alto valor para optimizar la toma de decisiones, de forma que se eviten vertidos contaminantes al medio o se minimice el impacto de lluvias torrenciales.