El agua es actualmente uno de los bienes más importantes a la vez que más escasos. A pesar de que la superficie de La Tierra esté compuesta en más o menos un 70% de agua, el 97% de ella es salada y menos del 1% está disponible para el consumo humano. Un porcentaje que es muy pequeño, sobre todo si tenemos en cuenta que la población aumenta cada año. De hecho, el pasado 2022 el mundo superó por primera vez la barrera de los 8.000 millones de personas, y según la ONU, seremos 8.600 millones en 2030.
Esto, junto a un cambio climático que ya está provocando que los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones o sequías, sean más frecuentes hace que toda previsión que se afronte respecto al agua sea poca. Porque sin ella, la vida, tanto humana como animal y vegetal, es incompatible.
Es por ello que Agbar, parte del grupo Veolia, está especializada en el conocimiento de este recurso y en su gestión eficiente y sostenible, con el objetivo de garantizar la disponibilidad del agua en el futuro y preservar el medio ambiente.
Sin embargo, el uso responsable del agua actualmente implica una transformación digital del sector. Solo así se podrá optimizar la operativa de las redes de distribución y saneamiento y llevar a cabo una gestión más eficiente de la energía utilizada. Pero la digitalización también hace posible otras metas, como una respuesta más rápida a emergencias como inundaciones, la colaboración entre entidades y la innovación en el sector, lo que permitirá una mayor preparación de la sociedad ante un futuro cuya demanda de agua seguirá en ascenso.
Agbar, en línea con las necesidades de la sociedad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, actúa en primera línea en la lucha contra el cambio climático y la preservación de los recursos naturales, fomentando el desarrollo de soluciones de mitigación y adaptación, así como proyectos sostenibles de referencia para avanzar en la transformación ecológica.
Esta apuesta de Agbar la está llevando a cabo gracias a Dinapsis: una red de hubs para la transformación digital en la gestión del agua y la salud ambiental de los territorios. En concreto, Dinapsis cuenta con once centros a lo largo del territorio nacional, estando cada uno de ellos especializado en una temática diferente y atendiendo a la sensibilidad del territorio en el que se encuentra, así como actuando como acelerador de innovación en el sistema local.
El primero de los centros fue el situado en la ciudad alicantina de Benidorm, inaugurado en 2017. Allí, el hub se centra en el fomento de la transición ecológica en el sector turístico.
También en la Comunidad Valenciana, en concreto en su capital, se inauguró en enero de este año el más reciente centro de Dinapsis. Este, aunque también tiene como objetivo impulsar la transición hacia territorios menos contaminantes, se centra en avanzar en la economía circular, fomentando la alianza industria-ciudad.
Todos estos proyectos tienen, eso sí, algunos puntos en común. La monitorización en remoto, la algoritmia basada en inteligencia artificial o el Big Data son algunos de ellos. De esta manera, Dinapsis es capaz de valorar los datos a través de su análisis y convirtiéndolos en información útil para la toma de decisiones. Así, impulsa la transformación del ciclo del agua y la salud ambiental a través de iniciativas como planes de descarbonización o la gestión optimizada de espacios verdes, ya que estas tecnologías permiten una gestión más optimizada de las instalaciones y operaciones en tiempo real. Esta operación centralizada permite garantizar el acceso a nuevos servicios digitales a todo tipo de municipios, independientemente de su tamaño, contribuyendo al desarrollo de ciudades inteligentes, resilientes y verdes.
Estar en la red implica exponerse a unos riesgos que antes de internet ni se valoraban en las empresas. Por este motivo, Dinapsis dispone de un hub especializado en ciberseguridad en Barcelona, en el que se realiza una monitorización de la red del resto de hubs con el objetivo de asegurar una respuesta ágil a las ciberamenazas, no cayendo en las redes de los delincuentes.
Así, estos servicios permiten una reacción rápida y eficaz en situaciones críticas, asegurando la continuidad de la operatividad en todo momento, que es clave en un servicio como el suministro de agua.
Dinapsis es, además, un lugar de encuentro en el que se materializan alianzas y se impulsa la co-creación para generar sinergias entre empresas, Administraciones, centros tecnológicos, startups y universidades, aplicando el conocimiento adquirido y la creatividad colectiva.
Entre sus iniciativas destacan algunas como los Dinapsis Hackathon: un programa que conecta el entorno universitario con el ecosistema de innovación de un territorio, incluyendo las Administraciones Públicas y las empresas privadas. El objetivo es encontrar nuevas utilidades para las tecnologías utilizadas con el fin de mejorar el servicio a la ciudadanía y contribuir a un ecosistema urbano resiliente y sostenible.
Otra iniciativa desarrollada por Dinapsis son los Open Challenge: un programa de innovación abierta que busca conectar a emprendedores y start-ups con el ecosistema de innovación de un territorio, incluyendo Administraciones Públicas, asociaciones y empresas. Por otro lado, los showrooms permiten presentar a la ciudadanía todas las iniciativas y tecnologías vanguardistas desarrolladas junto con el ecosistema emprendedor de la región, con el objetivo de difundir la excelencia de la ciudad, la industria y el territorio.
Los hubs de Dinapsis, a su vez, se nutren de los datos y la experiencia de Agbar en gestionar el ciclo integral del agua de más de 1.000 municipios y 13 millones de personas en España, lo que representa más de 68.000 kilómetros de redes de abastecimiento de agua potable y más de 35.000 kilómetros de saneamiento, todas ellas con un alto grado de sensorización, lo que se traduce en unos 15 terabytes de datos generados y gestionados diariamente.
Agbar se posiciona como referente en la gestión inteligente de datos. Una red de 2,3 millones contadores inteligentes hace posible una mayor eficiencia y sostenibilidad de los servicios vinculados con la gestión del ciclo integral del agua, contribuyendo al impulso de la Smart City. La solución de telelectura desarrollada por Agbar es integral, desde la implementación de contadores, la recogida y el análisis inteligente de datos, basado en algoritmos e IA, hasta la transformación de los mismos en valor útil para los gestores de red como para la ciudadanía. Esta gran cantidad de información, muy valiosa para la toma de decisiones, permite optimizar la eficiencia en la gestión operativa y en el funcionamiento de las redes de distribución y abastecimiento de agua. De igual forma, posibilita mejorar la capacidad de resiliencia y la seguridad de las ciudades y, por lo tanto, la calidad de vida de las personas. Al disponer de los datos en tiempo real, es posible operar de forma ágil, anticipando riesgos, reduciendo las interrupciones de servicio y garantizando una mayor calidad de servicio y un uso más responsable de los recursos hídricos. Esto es gracias a que el sistema de telelectura trabaja con datos de consumo reales y no con estimaciones, además de que facilita la identificación y localización de fugas en la red, lo que permite una rápida actuación para desperdiciar la menor cantidad de agua.
Producido por EcoBrands