
El Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó este lunes admitir el recuso interpuesto por el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), del que forma parte la española Sacyr, contra los laudos arbitrales que le condenaron a pagar 271,8 millones de dólares (unos 250 millones de euros) a la Administración del Canal de Panamá (ACP).
El alto tribunal estadounidense descartó estudiar el caso, de manera que deja firme la sentencia de un tribunal de menor instancia que daba validez al arbitraje internacional.
El consorcio GUPC, integrado por Sacyr, la italiana Webuild -antigua Salini Impregilo-, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, se adjudicó en 2009 el contrato de diseño y construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá por valor de 3.118 millones de dólares, pero el coste final fue más alto.
Un tribunal internacional de arbitraje con sede en Miami (Florida) ordenó a GUPC a pagar a la ACP unos 271,8 millones de dólares (alrededor de 250 millones de euros) en un litigio sobre los materiales utilizados en las obras, entre otros elementos.
El tribunal desestimó además gran parte de los reclamos por 671 millones de dólares del consorcio contra el Canal de Panamá relacionados con las compuertas y la mano de obra en el proyecto de la ampliación de la vía interoceánica, por la que pasa el 3,5% del comercio mundial. También reconoció al consorcio el derecho a recibir 35 millones de dólares más de la Autoridad del Canal de Panamá por costes laborales.
GUPC ha presentado en los últimos años diversas reclamaciones, agrupadas por procesos, objetivas y cuantificadas, que ascienden a la fecha a un total de 3.427 millones de dólares. Algunas de estas reclamaciones, derivadas de diversos costes imprevistos surgidos en el proyecto, se encuentran actualmente en proceso de arbitraje internacional a través del ICC (Tribunal de arbitraje con sede en Miami, sujeto a la Ley panameña, que se rige bajo las normas de la Cámara de Comercio Internacional).
El experto independiente DFL Associate actualizó a 1 de diciembre de 2023 el informe donde hace un análisis de cada una de las reclamaciones, describiendo la fase en que se encontraban hasta la fecha del informe y estableciendo una estimación sobre la cantidad que razonablemente se podría esperar recuperar en cada una de ellas.
Estas estimaciones las realizan sobre la base de su propia investigación, experiencia y en base a la documentación proporcionada por GUPC y la conclusión a la que llega es que es razonable esperar que se recuperen 1.565 millones de dólares, incluidas las cobradas (1.824 millones de dólares en 2022).
Hasta la fecha, GUPC ha recuperado 121 millones de dólares en concepto de reclamaciones. La estimación del grupo Sacyr del valor recuperable de las reclamaciones presentadas por GUPC al cierre de 2023 asciende a este último importe mencionado como ya recuperado, siendo 446 millones de dólares el importe que se estimó en 2022.