Infraestructuras y Servicios

Ferrovial dará entrada a un inversor para impulsar el negocio de aerotaxis en el mundo

  • Incorporará a un socio en el capital de la filial que desarrolla las infraestructuras para aerotaxis
  • Tiene en marcha iniciativas en EEUU, Reino Unido y España por varios cientos de millones
Proyección de un vertipuerto de Ferrovial.

Ferrovial dará entrada a un socio financiero para impulsar su apuesta por el negocio de vertipuertos, las infraestructuras de las aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL, por sus siglas en inglés).

Según indican fuentes financieras, la compañía liderada por Rafael del Pino, como presidente, e Ignacio Madridejos, como consejero delegado, ha abierto un proceso para incorporar a un inversor en Ferrovial Vertipuertos con una participación minoritaria que participe en el desarrollo de este tipo de infraestructuras en el mundo. El grupo tiene en la actualidad diversas iniciativas en marcha para promover este tipo de infraestructuras en Estados Unidos -la más avanzada-, Reino Unido y España, al tiempo que analiza oportunidades en otros mercados.

Ferrovial ha ido sumando diversas alianzas en los últimos tres años con empresas especializadas para desarrollarse, desde distintos ámbitos, en la movilidad urbana aérea sostenible a través de los denominados aerotaxis. Creó para ello Ferrovial Vertipuertos, empresa que se encuadra dentro de la división de Aeropuertos que dirige Luke Bugeja. Al frente de la filial figura, desde finales de 2021, Kevin Cox, como consejero delegado. La actividad aún se halla en una fase incipiente, pero algunas de las propuestas para diseñar, construir y operar vertipuertos comienzan a tomar forma.

Ante las positivas perspectivas, la multinacional quiere ahora dar un paso más y abrirá el capital de la filial a un socio inversor que participe en el desarrollo a futuro de este negocio y aporte conocimiento y capacidades. Las inversiones previstas para estas infraestructuras se estiman, en promedio, en cerca de 15 millones de euros y Ferrovial tiene planes, en fases diferentes, para desplegar varias decenas, por lo que las cifras que proyecta movilizar alcanzan cientos de millones de euros. Fuentes oficiales de la compañía declinaron hacer comentarios.

El proyecto que tiene un mayor grado de avance en su tramitación es el dirigido a la construcción, operación y mantenimiento de una red de más de 10 vertipuertos en las principales ciudades del estado de Florida, en Estados Unidos, país prioritario en todas las áreas de negocio del grupo. A finales de 2020, Ferrovial llegó a un acuerdo con la alemana Lilium, desarrollador de un avión eléctrico de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL), para llevar a cabo este plan, cuya inversión se estima en al menos 200 millones de dólares (189 millones de euros al cambio actual).

Entra en el capital de Lilium

Para implementar la red de vertipuertos, Ferrovial se encarga de la búsqueda de la ubicación y el arrendamiento de los emplazamientos, la tramitación administrativa y, llegado el momento, la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura y la seguridad. Para compensar la inversión, Lilium pagará por las tarifas de aterrizaje una vez entren en explotación. Una de las localizaciones señaladas es el Aeropuerto Internacional de Palm Beach.

Meses después de rubricar este acuerdo, Ferrovial consolidó su apuesta por el negocio de movilidad aérea vertical con su entrada en el capital de Lillium, que comenzó a cotizar en el Nasdaq en 2021 tras fusionarse con la SPAC Qell Acquisition. El grupo de infraestructuras irrumpió en el accionariado de la empresa germana con una participación equivalente al 0,45% de los derechos de voto tras invertir 15 millones de dólares (casi 13 millones de euros).

Al margen de Florida, en Estados Unidos Ferrovial también rastrea oportunidades en otros estados, fundamentalmente en la Costa Oeste. Su foco igualmente se dirige a Europa. En este sentido, la compañía inició en 2021 los trámites para llevar a cabo en España el diseño, construcción y operación de una red de más de 20 vertipuertos para los futuros taxis voladores con los que conectar distintos núcleos urbanos. La compañía, en consorcio con otras empresas, trasladó al Gobierno una manifestación de interés para que esta iniciativa sea financiada a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Por ahora no se ha aprobado ninguna partida por parte del Ministerio de Transportes.

Además, Ferrovial selló igualmente en 2021 una alianza con Vertical Aerospace para desarrollar 25 vertipuertos en Reino Unido. Una apuesta que reforzó el pasado verano cuando rubricó un nuevo acuerdo con la firma británica Milligan para impulsar la actividad en el país. Ambas firmas identificarán y desarrollarán los emplazamientos para las operaciones de movilidad área urbana en el mercado británico. Trabajarán con otras dos firmas que actúan como asesores de planificación, la británica Lichfields y la ingeniería estadounidense Aecom, que ya participaba en la red de Florida con Ferrovial.

En Europa también explora opciones en otros países como Portugal, donde ha mantenido negociaciones con el consorcio Magellan 500, promotor del proyecto aeroportuario de la región de Santarém.

En los tres últimos años, Ferrovial ha forjado, además de los mencionados, distintos acuerdos de colaboración con empresas tanto nacionales como internacionales. Entre ellas destacan el que alcanzó en marzo pasado con Eve Air Mobility, desarrollador de software para la gestión del tráfico aéreo urbano controlado por Embraer y que está participado por Acciona (con el 1,14% del capital de Eve Holding), para gestionar conjuntamente la operación de vertipuertos y aerotaxis. Igualmente ha unido fuerzas con la ingeniería vasca Idom, el estudio de arquitectura internacional Grimshaw y con la consultora Mott MacDonald, entre otras.

Acciona y Globalvia

Ferrovial tiene desde hace años una apuesta decidida por la movilidad sostenible. En este ámbito, la compañía mantiene una participación del 50% en Zity, el 'carsharing' que desarrolló junto con Renault. Su otra pata principal es el desarrollo de vertipuertos, un nicho en el que también han puesto sus ojos otras compañías españolas de infraestructuras. Si Ferrovial firmó una alianza estratégica y se convirtió en accionista del desarrollador de aeronaves Lilium en 2021, un año después Acciona hizo lo propio con Eve, desarrollador de 'software' para la gestión del tráfico áereo urbano controlado por la brasileña Embraer. El grupo que preside José Manuel Entrecanales selló un acuerdo y entró en su capital con el 1,14%. Asimismo, Bluenest, impulsada por Globalvia, el operador español de infraestructuras de transporte, se alió también con Eve a finales de 2022 y recientemente ha hecho lo propio con la estadounidense eVertiSKY, especializada en análisis de viabilidad y datos aeronáuticos, para crecer en vertipuertos en Estados Unidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky