Infraestructuras y Servicios

Las constructoras resisten el envite de la inflación en el margen de sus obras

  • Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr y OHLA suben la rentabilidad por su apuesta por las concesiones
  • En construcción se resiente sólo 0,3 puntos, pero ahora el Gobierno deja sin revisión las obras

Las constructoras han resistido el envite que ha supuesto en el último año la fuerte escalada de la inflación y los problemas derivados por la falta de suministros como consecuencia de la guerra en Ucrania. Los seis grandes grupos de infraestructuras españoles, ACS, Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr y OHLA, han lidiado, en general, con solvencia el contexto gracias a las medidas de revisión de precios en los contratos implantados en la mayoría de los países en los que operan y a la diversificación de los negocios les permitió incluso, mejorar sus márgenes globales.

El análisis de los resultados que las seis firmas han presentado esta semana arroja un incremento del margen bruto (de ebitda –resultado bruto de explotación– sobre ventas) en el conjunto de sus actividades de 1,2 puntos. En concreto, en 2022 cerraron con un nivel del 13,3%, frente al 12,1% con el que culminaron 2021. Un ascenso que se explica en gran medida por la apuesta decidida que han hecho la mayoría de las empresas por el negocio de concesiones de infraestructuras, en el que las tarifas suelen estar ligadas a los vaivenes inflacionarios.

Por el contrario, el negocio de construcción, más impactado por el incremento de los precios de los materiales y la energía, se ha visto afectado en la mitad de las grandes empresas constructoras españolas, de manera que, en su conjunto, el margen bruto ha caído en 0,3 puntos, al pasar del 4,7% de 2022 al 4,4% de 2021.

Los datos muestras que en términos globales las constructoras han logrado superar los peores efectos de la inflación. Sin embargo, las incertidumbres de cara a los próximos meses se han multiplicado después de que en España el Gobierno haya decidido no prorrogar el mecanismo de revisión de precios en las obras, cuya vigencia ha terminado esta semana. Este instrumento ha evitado en el último año una parálisis en la ejecución de los proyectos y en la licitación de nuevos contratos, a pesar de que, a juicio del sector privado, debería haber incluido otros conceptos como el coste de la energía y haber ampliado los umbrales.

La decisión de no extender la medida ha recibido una fuerte contestación en el sector privado, que advierte de que quedarán desiertas numerosas licitaciones, principalmente de proyectos de las comunidades autónomas y entes locales, ya que son las que, en general, carecen de instrumentos propios de actualización de precios. En riesgo está la viabilidad de obras públicas por más de 7.000 millones.

Por empresas, Sacyr sobresale en la mejora de su rentabilidad, al elevar su margen bruto desde el 19,7% al 25,7%, máximos históricos y muy por encima del resto de competidores. Una ascensión derivada, sobre todo, de la entrada en operación de varios proyectos concesionales durante 2022. Esta mejora, sin embargo, vira en el área de construcción, ya que la compañía que preside Manuel Manrique vio caer su margen desde el 4,1% de 2021 hasta el 3,5% en el último año.

La mayor rebaja de márgenes en su actividad de construcción la sufrió Ferrovial, que descendió del 4% al 2,7%. La compañía aún se ve penalizada por algunos proyectos en Estados Unidos, si bien mantiene su objetivo estratégico de situar el margen sobre el ebit (resultado antes de impuestos e intereses) en el 3,5% en 2024. En el global de sus actividades subió el rendimiento del 8,8% al 9,6%.

ACS es la única que recorta el margen en el conjunto de actividades, pasando del 5,7% al 5,2%. En construcción, la caída es similar, hasta el 4,4%. Mientras, FCC presenta la mayor rentabilidad en construcción, con un 6,2% (17% en el total), por delante de Acciona, que subió medio punto, hasta el 5% (18,5% en el total). Finalmente, OHLA continúa mejorando y registró un margen del 4,8% en construcción, frente al 4,5% de 2021, y del 3,5% en el conjunto de negocios (3,3% el año anterior). Tiene el objetivo de alcanzar el 4% en 2023, gracias a la entrada en cartera de proyectos con rentabilidades que superan el 8% y a su progresivo rearme en concesiones.

Los datos operativos de las compañías ofrecen un balance positivo de 2022. Las seis enseñas firmaron en conjunto un alza de los ingresos del 21,4%, hasta 69.178 millones, mientras que el ebitda escaló un 28,1%, hasta 7.471 millones. 

Acciona presenta el mejor comportamiento en ventas, con una subida del 38,1%, hasta 11.195 millones. Le sigue Sacyr, con un incremento del 25,2%, hasta 5.852 millones. El podio lo completa ACS, que es con diferencia la que genera una mayor cifra de negocios con 33.615 millones, un 20,8% más que en 2021. OHLA ingresó un 17,3%, hasta 3.260 millones, FCC un 15,7%, hasta 7.706 millones, y cierra el listado Ferrovial con un 9,3%, hasta 7.551 millones. 

En cuanto al ebitda, es Sacyr la empresa que encabeza las subidas con un 62,7% más, hasta 1.502 millones (casi 580 millones más). Acciona, por su parte, acumuló un crecimiento del 39,4%, hasta 2.068 millones, y OHLA del 25,1%, hasta 114,2 millones. Ferrovial avanza un 19,3%, hasta 728 millones, FCC un 16,4%, hasta 1.311 millones, y ACS un 9,3%, hasta 1.747 millones. 

En el negocio de construcción, el mayor aumento de los ingresos corresponde también a Acciona, con un 25,8% más, hasta 4.560 millones. Se sitúa por delante de ACS, que alcanzó unas ventas de 31.433 millones, un 21,5% más. Y el tercer escalón lo ocupa OHLA, con una mejora del 21,3%, hasta 2.709 millones. FCC mejora un 18,5%, hasta 1.967 millones, Sacyr un 12,8%, hasta 2.546 millones, y Ferrovial un 6,4%, hasta 6.463 millones. 

En términos de ebitda, hay dos grupos que presentan variaciones negativas. Ferrovial lo recortó un 28,2%, hasta 176 millones, y Sacyr, un 2,2%, hasta 90 millones. Del lado contrario, Acciona encabeza las subidas, con un 39,3% más, hasta 227 millones, seguido de OHLA, con un 28,7% más, hasta 129,3 millones, FCC, con un 19,7% más, hasta 122,8 millones, y ACS, con un 8,9% más, hasta 1.389 millones.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Comentaristo
A Favor
En Contra

No se dice "envite", será "embate".

Envite es una apuesta en los juegos de naipes.

Puntuación 0
#1