Infraestructuras y Servicios

Sacyr se hace con el Canal del Dique de Colombia por 640 millones

  • El grupo español construirá, explotará y mantendrá durante 15 años la infraestructura
Sede de Sacyr

Sacyr ha conseguido definitivamente la adjudicación del contrato para construir, explotar y mantener durante 15 años el Canal del Dique, en el río Magdalena, en Colombia. La inversión del proyecto alcanza los 3,25 billones de pesos colombianos (más de 640 millones de euros al cambio actual).

Sacyr, a través de Sacyr Concesiones Colombia, presentó el pasado mes de julio la única propuesta para ejecutar y operar la infraestructura. La adjudicación estaba prevista para agosto, pero el cambio en el Gobierno colombiano provocó que el procedimiento se suspendiera temporalmente. Este miércoles, el nuevo Ejecutivo de Gustavo Petro certificó la contratación del grupo español. Lo ha hecho tras "escuchar a las comunidades y luego de cumplirse en los últimos tres meses cerca de 20 mesas de diálogo".

El proyecto forma parte del programa Concesiones del Bicentenario o proyectos de 5G, en el que Sacyr ha sido una de las empresas licitadoras más activas

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha adjudicado, de este modo, a Sacyr el proyecto de asociación público-privada Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal de Dique, un proceso que se logra "tras un minucioso proceso de estructuración que duró cerca de siete años".

El proyecto forma parte del programa Concesiones del Bicentenario o proyectos de 5G, en el que Sacyr ha sido una de las empresas licitadoras más activas, teniendo en su cartera ya varias autopistas. El Canal del Dique es una iniciativa de la que se viene hablando hace más de 50 años en Colombia y busca beneficiar el transporte de mercancías por sus aguas hasta los puertos del Caribe y representar un alivio a los problemas de sedimentación y riesgos de inundación.

Creará 61.766 empleos

El proyecto tiene una longitud total de 115,5 kilómetros, que abarcan la hidrovía, entre el municipio de Calamar y la bahía de Cartagena de Indias. La ejecución de las obras incluye, entre otros, un sistema de esclusas y compuertas para evitar la entrada no controlada de grandes cantidades de sedimentos y caudal al sistema. Dos sistemas de esclusas estarán en Calamar y Puerto Badel y también habrá compuertas en Calamar.

La ejecución de estas obras, como su respectiva operación y mantenimiento, se hará a través de una concesión que tendrá un plazo de 15 años y según los cálculos estima la generación de 61.766 empleos entre directos e indirectos en la zona. La población beneficiada con esta iniciativa será de 1,5 millones de habitantes de 19 municipios.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments