En América trabajan más de 13.000 empleados de Sacyr y es el origen del 47% de la cartera del grupo y el 42% de sus ingresos. En Latinoamérica, la compañía ha demostrado su compromiso con el desarrollo sostenible a través de proyectos innovadores que vertebran la región, por ello es el segundo mayor contratista de Latinoamérica, según la revista ENR (Engineering News Record). En Colombia y Chile ya es el primer inversor privado de infraestructuras. Además, cuenta con proyectos de infraestructuras y/o servicios en México, Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Paraguay.
Compromiso y sostenibilidad
Sacyr está impulsando el trabajo que ya viene desarrollando en materia de sostenibilidad y la colaboración con todos sus grupos de interés en la lucha contra el cambio climático, el fomento de la diversidad y la conciliación, velar por la salud y la seguridad e impulsará el impacto social positivo de sus actividades. Para ello ha creado el Comité de Sostenibilidad y la Comisión de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo, esta última se encargará, principalmente, de supervisar y proponer las políticas corporativas de medio ambiente, sociales y buen gobierno, conocidas por las siglas ESG (Environmental, Social y Governance).
El Comité de Sostenibilidad por su parte se encargará de desarrollar y ejecutar las actuaciones relativas a la sostenibilidad dentro de una estrategia alineada con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Este comité está presidido por Manuel Manrique, presidente y consejero delegado del grupo.
Para Sacyr la sostenibilidad gira en torno a varios aspectos fundamentales:
1. Las personas. Sacyr, con una plantilla de más de 50.000 personas tiene puesto el foco en el bienestar de sus empleados para lo que cuenta con numerosas iniciativas entre ellas: planes de Igualdad, de Diversidad y de Inclusión (integra a más de 1.200 trabajadores con discapacidad). El grupo está certificado como Empresa Familiarmente Responsable (efr) y ya ha tomado más de 90 medidas que facilitan la conciliación laboral y familiar. Las empresas que conforman el grupo tienen 43 certificados ISO 45.001 en Seguridad y Salud que aseguran la correcta gestión de los riesgos laborales y la adopción de medidas de seguridad y prevención de los mismos.
2. La sociedad. En el desarrollo de su actividad, Sacyr contribuye a la mejora de la calidad de vida de las comunidades donde está presente. En la actualidad cuenta con más de 40 proyectos sociales alineados con los ODS y los derechos humanos. A través de la Fundación Sacyr gestiona un programa de voluntariado corporativo en el que participan más de 600 empleados voluntarios del grupo que con su ayuda benefician a más de 100.000 personas. Además, en 2019 Sacyr aportó una contribución tributaria de más de 660 millones de euros, un 12,8% más que el año anterior.
3. El medio ambiente. Sacyr está comprometido en la lucha contra el cambio climático. La reducción de emisiones de CO2 es una acción prioritaria para el grupo. Por eso mide su huella de carbono y ha reducido sus emisiones por 4º año consecutivo. Sólo en 2018, Sacyr redujo sus emisiones globales tanto como las que genera el consumo eléctrico de Madrid en un día. Además, se ha suscrito al Pacto por la Economía Circular, que promueve una gestión eficiente de los residuos. También desarrolla actuaciones de protección de la biodiversidad en sus proyectos realizando reubicaciones de flora y fauna.
Alguno de los proyectos más relevantes del grupo en América son:
Colombia
En Colombia culminó en diciembre la construcción del puente Pumarejo en Barranquilla (Colombia) que permite mejorar las conexiones terrestres y marítimas. Es de dimensiones tan imponentes que le llaman el "Coloso del Caribe".
La longitud del tramo atirantado es de 800 metros, siendo la luz principal atirantada de 380 metros y la longitud del viaducto principal es de 2.173 metros. Esto le convierte en el atirantado más largo de Colombia. El tablero, de 38 metros de anchura, es el de mayor tamaño de América Latina. Como el río Magdalena es muy caudaloso, los pilotes del río tienen 2,80 metros de diámetro con 60 metros de profundidad. Además, está diseñado con unos requerimientos sísmicos muy elevados.

Los números son de record en este proyecto con un refuerzo de acero equivalente al peso de 4,5 Torres Eiffel; un tablero equivalente a 7,8 canchas de fútbol y un volumen de mezcla para sus bases equivalente al volumen de 20 piscinas olímpicas. En este proyecto, de más de cuatro años de duración, trabajó un equipo de más de 5.000 personas.
La innovación y los desafíos del proyecto fueron adaptar e implementar técnicas muy especializadas, como el sistema de autocimbra para los vanos de acceso, los carros de voladizo en el tramo atirantado y las técnicas de construcción los pilotes en agua, pero aplicadas a un puente que exige unos tamaños que, en algunos casos, duplica o triplica el estándar habitual.
En el país Sacyr cuenta con otros proyectos de construcción y de servicios urbanos además de cuatro proyectos de concesiones de autopistas del programa 4G en desarrollo que suman una inversión superior a los 2.000 millones de euros: la autopista Cúcuta-Pamplona (62 km); el Corredor 5 entre Puerta de Hierro - Palmar de Varela - Carreto - Cruz del Viso (202 km); la autopista entre Pasto y Rumichaca (80 km) y la autopista Mar 1 (176 km).
Chile
En Chile, Sacyr comenzó su actividad hace más de 20 años, desde entonces ha invertido cerca de 6.600 millones de dólares en diversos proyectos, como dos aeropuertos y 14 rutas concesionadas que suman más de 1.800 km. En infraestructura hospitalaria se ha adjudicado 6 hospitales, que suman más de 2.400 camas y casi 568.000 m2.
La filial de concesiones ya cuenta con 11 activos concesionales en el país: cinco autopistas en explotación, que suman 701 kilómetros, el Hospital de Antofagasta, con 671 camas; los aeropuertos de El Tepual en Puerto Montt y el de Arica; y en desarrollo la autopista Los Vilos-La Serena y en Santiago de Chile, Américo Vespucio Oriente (AVO I).

Entre los proyectos en construcción en el país destaca la autopista de circunvalación AVO I que completará el anillo Américo Vespucio de la capital chilena donde abarca 6 comunas de la ciudad de Santiago (Huechuraba, Recoleta, Vitacura, Las Condes, La Reina y Ñuñoa -desde Avda. El Salto hasta Avda. Príncipe de Gales-). La nueva autopista disminuirá en 30 minutos cada trayecto y beneficiará a cerca de 750.000 personas. Además, cuenta con otros proyectos en construcción, entre los que destacan varios hospitales: Biprovincial Quillota-Petorca, el nuevo Hospital de Alto Hospicio, el nuevo hospital de Villarrica, los hospitales Sótero del Río y Cordillera, ubicados en la región Metropolitana.
Uruguay
El grupo está a cargo del Ferrocarril Central de Uruguay: la inversión más grande en una infraestructura jamás realizada en el país. Este proyecto APP, liderado por Sacyr, permitirá conectar la localidad Paso de Toros con el puerto de Montevideo de una manera más rápida, segura y económica, cubriendo un trayecto de una longitud de 273 kilómetros. El presupuesto de inversión es de 1.084 millones de dólares (1.000 millones de euros).
Uno de los mayores desafíos en este proyecto es la logística: la organización y la preparación de los suministros de las unidades emblemáticas. En la actualidad, ya hay más de 1.000 personas trabajando en el proyecto y se prevé que lleguen a trabajar más de 2.000.
El tiempo de viaje se reducirá a menos de la mitad, pasando de 14 horas con el tren actual a seis horas. Además, impulsará miles de puestos de trabajo locales y crecimiento de la producción agropecuaria, forestal e industrial, fortaleciendo a Uruguay como nodo logístico regional, aumentando la eficiencia del Puerto de Montevideo, y su potencial para conectar el sur de Brasil a través del Puerto Seco Rivera. En Uruguay el pasado año finalizó antes del plazo previsto la reconstrucción y mantenimiento de las Rutas 21 y 24 que conforman el principal corredor de tránsito del litoral Oeste, por donde circula el 50% del tránsito pesado del país.
Perú
Lima acogió el pasado mes de julio los XVIII Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en los que durante un mes más de 8.600 atletas de 41 países compitieron por alcanzar las ansiadas medallas.
Sacyr construyó varias instalaciones utilizadas en estas competiciones. Todas las instalaciones construidas por Sacyr ya están siendo usadas como espacios deportivos por los ciudadanos de Lima.
Entre esas infraestructuras se encuentran el Coliseo Miguel Grau, con capacidad para 2.400 espectadores, el Estadio de Fútbol de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una capacidad para congregar a más de 22.000 personas, el Complejo Deportivo "Andrés Avelino Cáceres" y el Polideportivo Yahuar Huaca de la Villa Deportiva Regional del Callao, construido en un área de 38.715 m2.
En febrero entró en funcionamiento el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) de la Macro Región Centro, ubicado en la provincia de Concepción, región Junín (Perú). Este hospital construido por Sacyr como parte del Consorcio Hospitalario del Centro, tiene más de 19,000 m2 de área construida y es el 1° Hospital de Neoplásicas del centro del país. Cuenta con 136 camas y 14 equipos de alta complejidad como un acelerador lineal de alta energía, acelerador lineal de baja energía, braquiterapia, RX, tomógrafo, mamógrafo, fluoroscopio, cámara gamma y resonador magnético.
México
En México, la compañía ha puesto en servicio recientemente la carretera de 91,5 km Pirámides, Tulancingo y Pachuca, en los Estados de México e Hidalgo. Esta vía es la primera concesión de Sacyr en México. El proyecto incluye la rehabilitación, mantenimiento y conservación de la carretera de la que se podrán beneficiar los más de 19.700 vehículos que circulan como media por ella. En este proyecto se ha empleado RAR-X en pavimentos: un producto de alta tecnología fabricado a partir de polvo de neumáticos fuera de uso (NFVU), pretratado con betún y otros aditivos que aporta una mejora a las características de las mezclas (mejor comportamiento frente a reflexión y la propagación de fisuras, mejor resistencia a fatiga, disminución de ruido, etc.).

Brasil
Sacyr participa en la construcción una de las mayores obras de metro en marcha en Brasil: el tramo Vila Prudente a Penha de la línea 2 del Metro de Sao Paulo. Son 8,3 km y 8 estaciones, y dará servicio a 377.000 pasajeros al día. Con el nuevo tramo, será posible transportar diariamente a 377.000 personas en la Línea 2-Verde, que tendrá conexión directa con las líneas 3- Roja, 11-Coral (CPTM) y 15-Plata. Cuando concluya la ampliación hasta Penha, la Línea 2-Verde pasará a tener 23 km de extensión, con 22 estaciones desde Vila Madalena.
Para su construcción utilizará la tuneladora tipo EPB (Escudos de presión de tierras) que tiene un diámetro de excavación de 11,65 m, para un túnel de vía doble, y estará preparada para atravesar un terreno muy heterogéneo y con unas presiones de agua máximas de seis bares.
Este proyecto es todo un reto de ingeniería a desarrollar en una de las ciudades más pobladas del mundo con amplia tradición en excavaciones subterráneas y con el acompañamiento de ingenierías españolas y brasileñas expertos en estas grandes infraestructuras.
Entre las obras que está desarrollando Sacyr en Brasil también se encuentra la línea Este del metro de Fortaleza y los tramos 1 y 2 de la línea ferroviaria Norte Sul de Estrela do Oeste.
Estados Unidos supone ya el 3% de la cartera de proyectos en construcción con diversos proyectos de infraestructuras viales en los estados de Florida y Texas.