Infraestructuras y Servicios

Hacienda embarga las cuentas de Abengoa mientras el Gobierno analiza su salvación

  • La ingeniería sevillana no tiene dinero para nóminas y no puede ingresar nada
  • Debe 80 millones de euros a la Seguridad Social y a Hacienda
Manifestación de trabajadores de Abengoa

El Ministerio de Hacienda ha embargado todas las cuentas del grupo Abengoa en España, a excepción de las UTES, por un importe de más de 50 millones de euros, indican fuentes de la compañía. Con este embargo el grupo no podrá cobrar ninguna cantidad de sus clientes sin ser ejecutados y se queda sin dinero para abonar las nóminas.

El Estado es el principal acreedor de Abengoa. El grupo debe importantes cantidades tanto a la Seguridad Social como a la Agencia Tributaria. Unos 30 millones a la primera y alrededor de 80 a la segunda.

También tiene préstamos con entidades estatales, avales, y acciones. El Estado es, además, el primer accionista individual de Abengoa.

El embargo llegó el lunes, justo horas antes de que la ministra de Industria, Reyes Maroto, se reuniese con representantes de la empresa, de los trabajadores y de la Junta de Andalucía para encontrar conjuntamente una solución a los problemas del grupo.

Grupo de trabajo

Hoy mismo, el delegado del Gobierno en Andalucía ha informado de que el ejecutivo tiene ya decidido quiénes conformarán el grupo de trabajo de Abengoa para analizar su viabilidad y anunciará este mismo miércoles los nombres de los expertos que formarán parte de esa mesa técnica pactada con la Junta de Andalucía.

Así lo ha expresado el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, en declaraciones a Canal Sur Radio recogidas por Europa Press en las que ha asegurado que el objetivo que se persigue es "trabajar de inmediato" para buscar una "solución favorable" que "ojalá que exista" y "salvaguardar los cientos de empleos".

"Este grupo de trabajo deberá acotar la parte operativa -unidades de negocio que se podrían salvar-, ya que existen muchísimas filiales con distinta situación contable y financiera", ha añadido el delegado del Gobierno.

La operación en cualquier caso requerirá del aval de Bruselas. La mesa técnica de trabajo debe analizar el plan de viabilidad que presente la multinacional para salvarse de la quiebra.

El presidente de Abengoa sigue abogando por una solución privada

Sin embargo, el presidente de Abengoa, Clemente Fernández, supeditaba este martes la salvación de la multinacional, exclusivamente, a la inyección de fondos privados, puesto que la financiación pública "sería muy compleja e implicaría irse al largo plazo".

Fernández está a la espera de que el juzgado de lo Mercantil resuelva el recurso contra el auto que ordenaba la liquidación de Abengoa, notificado el pasado viernes. Pendiente de esta resolución está un grupo inversor (Sinclair Capital y RCP) dispuesto a aportar 200 millones más 300 en avales a las unidades de negocio viables del grupo, indica el presidente.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

El arbitraje internacional contra España por el 'recorte' a las fotovoltaicas. Abengoa sufrió ese recorte al ser la principal empresa en instalación de fotovoltaica. De esta forma el Estado desde dentro, se ha salvado de indemnizar más de 1000 millones de Euros a Abengoa,

El que siembra recoge. El Estado sembró convirtiéndose en el principal accionista y la corte internacional se declaro incapaz de resolver por este motivo.

El estado tiene la obligación de salvar a una empresa energética y tecnologías de innovación punteras a nivel mundial. Porque el Estado es su máximo accionista. Y porque todos los países europeos miman a las empresas energéticas y de tecnologias punteras, de las que son fuertes accionistas y en la que invierten grandes cantidades. Como por ejemplo Francia EEF Italia,Alemania...Para controlar un sector tan importante.

Puntuación -3
#1
paco
A Favor
En Contra

Que bonito crear empresa a base de deudas y deudas y sin ser rentables,,,,al final tanta deuda es una bola de nieve y quieren que los rescaten con la amenaza de despidos........miserables mafiosos los llamo yo....

Las empresas zombies jamás se han de rescatar, sino tendrás el mismo problema en breve......si una empresa no es rentable ha de cerrar y punto...

Buen trabajo Hacienda....felicidades

Puntuación 11
#2
Luis
A Favor
En Contra

Pues parace que si el Estado fue capaz de rescatar a una empresa de aviación con bandera venezolana y con suma rapidez, siendo una empresa quebrada, con participaciones en empresas de Panamá (paraíso fiscal), bien podría prestar atención a una empresa española puntera en tecnología, que si emplea a numerosos españoles y se puede considerar estratégica.

Puntuación 15
#3
juanjovero
A Favor
En Contra

...que pague el banco de Santander que es el único que ha sacado "tajada" ( y sigue queriendo hacer igual ) de la empresa Abengoa.

Puntuación 17
#4
Jose
A Favor
En Contra

El estado, que está quebrado y suplicando que no suban tipos y nos regalen el crédito, analizando la viabilidad de salvar a una empresa quebrada con una ingente deuda, mientras no paran de crearse empleos públicos y dando dinero a empresas venezolanas y al ministerio de cambio de género. No sé. Si no fuese porque hay trasfondos tristes para muchas familias, parece casi una película de Berlanga. España no puede ir sola por la vida. Por eso había que atarla bien. Cuando la han soltado, se ha vuelto a escapar al monte.

Puntuación 6
#5
Usuario validado en Google+
Antonio Lopez Lopez
A Favor
En Contra

Abengoa es la cueva de Alí Babá y los Cuarenta Ladrones donde Griñán y Chavez estuvieron lapidando el dinero de los Españoles en un pozo sin fondo.

Mientras los dirigentes de la compañía metían la mano en la caja.

Señores, la picaresca nació en Tordesillas con el lazarillo y murió en Sevilla en Abengoa.

Por lo tanto es absurdo seguir echando dinero en una compañía quebrada, que se ha estado manteniendo moribunda artificialmente.

Lo normal es que quiebre, y si hay nuevos propietarios que quieran seguir con el negocio, que la compren a valor de mercado, y apechugen con los acreedores y las deudas.

Puntuación 0
#6