Industria

La SEPI perdió 501 millones en 2024 al provisionar las 10.000 salidas de Correos y ajustes en Navantia

Belén Gualda, presidenta de la SEPI

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) cerró 2024 con unas pérdidas consolidadas de 501 millones de euros, rompiendo una racha de tres años consecutivos en positivo. La entrada en números rojos se debe al impacto de los planes estratégicos desplegados en varias de sus participadas, especialmente Correos, así como a los resultados del Grupo Navantia y a las decisiones adoptadas por otras compañías en las que tiene participación minoritaria, como Enagás, Redeia y Telefónica.

El grupo público alcanzó, sin embargo, una cifra récord de facturación de 6.355 millones de euros, un 7,5% más que en 2023. Esta mejora de los ingresos vino impulsada por el incremento de actividad en grupos como Tragsa, Navantia y Enusa. Correos sigue siendo el mayor contribuyente a los ingresos, con un 33% del total, seguido por Tragsa (32%) y Navantia (24%). Según el comunicado remitido por SEPI este miércoles, sin el efecto de las partidas extraordinarias asociadas a los citados planes estratégicos, el resultado consolidado habría sido positivo, con unas ganancias de 76 millones de euros.

El principal ajuste contable que lastró el balance del grupo fue la provisión asociada al Plan Estratégico de Correos, aprobado en 2024 para reconvertir y diversificar el negocio, con el objetivo de garantizar su viabilidad. Correos registró 94 millones en pérdidas ordinarias ese año, una cifra que no incluye la provisión de 428 millones para forzar la salida de más de 10.000 trabajadores y rejuvenecer su plantilla. En total, la empresa postal arrastra un agujero contable acumulado de unos 1.200 millones de euros.

En julio de 2024, la empresa postal y los sindicatos firmaron un acuerdo marco que establece las bases para la recuperación y transformación de la compañía. El plan contempla una inyección cercana a los 2.000 millones de euros y la duplicación de la financiación del Estado, que pasa a situarse en casi 250 millones al año. Los sindicatos reclamaron este miércoles la activación inmediata del nuevo marco laboral pactado, que incluye medidas como salidas voluntarias, mejoras salariales y un nuevo sistema de clasificación profesional.

Más allá de la compañía postal, SEPI subraya que en 2024 priorizó el respaldo al esfuerzo inversor de sus filiales, en línea con su apuesta por la autonomía estratégica del país en sectores como la energía, la defensa o las telecomunicaciones. El grupo realizó inversiones por 324 millones de euros, un 9% más que el año anterior. Las compañías que absorbieron la mayor parte de esos recursos fueron Navantia (143 millones) y Correos (85 millones).

El año 2024 también supuso un nuevo incremento del empleo dentro del grupo, que cerró el ejercicio con más de 87.100 trabajadores, un 2% más que en 2023. Correos vuelve a liderar este capítulo con 51.381 empleados, seguido de Tragsa (26.067) y Navantia (5.636).

Las cuentas aprobadas por el consejo de administración confirman un punto de inflexión en la evolución reciente del holding público. SEPI volvió a beneficios en 2021, con unas ganancias de 159 millones, tras siete años consecutivos en pérdidas. En 2022, ese resultado positivo se redujo a 43 millones, y en 2023 volvió a descender hasta los 10 millones. En 2020, el año más duro de la pandemia, el grupo llegó a registrar pérdidas de 438 millones, y en 2019, de 237 millones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky