
Lo ha comentado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en un acto público esta misma semana: el ejecutivo andaluz conoce un estudio que indica que la industria de Defensa en la comunidad puede crecer hasta acaparar la mitad de la tarta del sector a nivel nacional. Con 2.500 millones de facturación y más de 25.000 empleos, según el último informe de la patronal TEDAE con datos de 2023, el peso andaluz es de un tercio del total español. Y aspira a la mitad. Pero no la mitad de la actual tarta de Defensa, de unos 7.500 millones. De la nueva tarta, engrosada con sustanciosas partidas del Estado (10.000 millones más en el próximo año para llegar al 2% del PIB, más de 21.000 millones extras con el horizonte 2029), y de programas europeos.
"La industria de Defensa siempre ha sido cíclica, pero ahora estamos ante una ola, ante un tsunami (...) Podemos morir de éxito por la enorme carga de trabajo que vamos a asumir", ha manifestado José Romero Anchuelo, responsable de Programas de Defensa e Ingeniería de Navantia.
El gigante naval español tiene actualmente en sus líneas de Defensa 11.000 millones de euros en pedidos, "una carga de trabajo brutal", insiste Romero, con seis programas militares simultáneamente desarrollándose en sus instalaciones en la provincia de Cádiz, donde se esperan "dos o tres programas más" para los próximos meses.
Además, se atiende al mantenimiento de los destructores de la base de Rota y otros programas de alta cualificación. "Y al lado nuestro está Dragados también con carga de trabajo para 7.000 personas", ha indicado el ejecutivo en la Cumbre Nacional de la Ingeniería y la Empresa de la Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía, centrada en productividad y talento.
El tsunami al que se ha referido Romero ha cogido a Navantia con inversiones de 540 millones de euros para modernizar sus instalaciones. Inversiones que ahora le van a permitir afrontar el incremento de trabajo. Pero va a necesitar colaboradores. Más empresas auxiliares.
Buscar más proveedores
La compañía ha organizado para el próximo 2 de junio un evento en su Training Center de San Fernando al que a través de medios de comunicación y redes sociales ha citado a empresas de todos los sectores industriales interesados en incorporarse a su cartera de proveedores.
Se buscan empresas de fabricación y montaje (trabajos de acero, calderería, tubería); habilitación y aislamiento (aislamiento térmico y acústico, revestimientos interiores); electricidad y sistemas electrónicos (instalaciones eléctricas, mantenimiento de equipos electrónicos, automatización) y HVAC (sistemas de ventilación, calefacción y aire acondicionado).
Además, Navantia está interesada en proveedores que puedan aportar soluciones innovadoras en tecnologías 4.0, sostenibilidad y servicios industriales.
Hasta ahora el parque de auxiliares de Navantia en Cádiz incluye a unas sesenta empresas con entre 7.000 y 8.000 trabajadores. La cifra, a tenor de las necesidades que se avecinan, va a aumentar significativamente.
Airbus
La otra gran tractora de la industria de Defensa en Andalucía es Airbus. El sector aeroespacial andaluz concentra a 150 empresas, la mayoría asociadas al gigante europeo. Un 45% del negocio del sector en la comunidad (en total, unos 3.000 millones de euros) se corresponde con el sector de la Defensa, y un 55% a la aviación civil. Y por segmento de mercado, el 75% de la facturación se corresponde con actividades de la industria aeronáutica, el 17% a servicios a la aviación (incluye MRO, formación de tripulaciones y trabajos aéreos) y un 7% al sector Espacio, sector en el que la facturación agregada ha aumentado un 35%.
Recientemente el Gobierno Español se ha comprometido a continuar aportando para asegurar la continuidad del programa A400M, que se ensambla en Sevilla. Airbus se compromete a proporcionar el soporte al ciclo de vida de la flota en servicio, tomando medidas para seguir reduciendo los costes de sostenimiento y operación.
Airbus también se ha comprometido a mantener en España, tanto de aviones de transporte militar y derivados (el C295 que también afecta a Andalucía es uno de los modelos de éxito), como de UAV como el SIRTAP.
Las plantas de Sevilla y Cádiz se han vinculado a la producción industrial del proyecto Eurodrone, y hay otros proveedores andaluces en programas clave como el Sistema Aéreo de Combate (FCAS), el caza militar que están desarrollando conjuntamente España, Francia y Alemania.
El buen momento de las empresas aeronáticas andaluzas queda reflejado en el listado de compañías que acompañan a Airbus en el proyecto del caza turco HÚrjet: Aciturri, Aernova, AERTEC, Airbus, Airtificial Aerospace & Defense, Grupo Amper, CENTUM, CESA, Clue Technologies, GMV, Indra, ITP Aero, Tecnobit-Grupo Oesía, Orbital y Sener. La mayoría con importantes intereses en Andalucía.
Mucha tracción
Las grandes tractoras del sector son Airbus, Navantia, Indra y GDELS-Santa Bárbara, y las cuatro tienen fuertes intereses en Andalucía.
Pero además hay además otras instalaciones que pueden ejercer tracción sobre el sector de Defensa andaluz. La principal es la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba. Está en fase de urbanización de los terrenos y licitación de los contratos de edificación. Hay en marcha también un proyecto de gemelo digital. La inversión prevista, según Moncloa, es de 500 millones de euros. En la base trabajarán unos 600 militares y 1.100 civiles, de los cuales 100 serán funcionarios y 1.000 personal laboral, y agrupará, en una sola instalación, las actividades de mantenimiento del material, lo que reducirá tiempos de servicio, movimientos e infraestructuras. Se trata de concentrar las doce unidades logísticas, ubicadas actualmente en nueve localizaciones diferentes, en dos sedes: una dedicada al mantenimiento de los helicópteros, en la actual base de Colmenar Viejo (Madrid); y la otra, orientada a la logística general, en Córdoba. Se espera que la instalación tenga un impacto de 600 millones de euros al año en la economía andaluza.
Aunque aún es un proyecto incipiente, ya está ejerciendo atracción de empresas: Escribano fabrica munición en una nueva fábrica en la ciudad, GDELS-Santa Bárbara Sistemas crece en la comunidad (ya tiene una factoría en Alcalá de Guadaira y ahora anuncia un centro de innovación en Córdoba), y se esperan nuevos anuncios en breve.
Otro foco, aún más incipiente pero también potente, está en Jaén. Las obras del CETEDEX (Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación) avanzan para impulsar a sectores vinculados a la inteligencia artificial, vehículos inteligentes y sistemas anti-dron. Será además un nexo de colaboración entre el Ministerio de Defensa, las universidades, los centros tecnológicos y de investigación y las empresas, así como la cooperación con la Unión Europea de la Defensa, con el fin de que se dé una transferencia de conocimiento y de tecnología. La estimación es que se generen 2.500 empleos y sea un foco de atracción de empresas del sector.
Sapa Placencia instalará en Jaén su centro tecnológico de I+D con una primera previsión de crear unos 60 empleos cualificados directos más los derivados de la construcción de sus instalaciones, en las que se prevé una inversión de "entre doce y 18 millones de euros".
En la vecina ciudad de Linares se multiplican los proyectos: Escribano va a producir blindados 6x6 con diseño emiratí, en un proyecto que ha despertado una gran ilusión en una ciudad con enorme tradición en la fabricación de todoterrenos con Santana.
La Fábrica de Munición de Granada se expande y ha comprado el antiguo Polvorín de Vadollano para aumentar su capacidad de producción.
Linares está incluido en un convenio entre Sicnova, filial del fabricante de tecnología de impresión en metal 3D Meltio, y el Ministerio de Defensa para aplicar estas soluciones innovadoras a las Fuerzas Armadas españolas. La red de centros industriales de impresión 3D que se constituirá en virtud de este convenio afecta, además de a Linares, a Córdoba, Rota y Albacete. La empresa linarense ya tiene entre sus clientes a la Armada de los Estados Unidos (US Navy) y la Armada Francesa (Marine Nationale), entre otros.
Empresas duales
Y siguen llegando players: Pilatus fabricará en Sevilla jets civiles, pero también aviones de entrenamiento militar.
Aertec , con sede en Málaga y producción en Sevilla, está ampliando su portfolio como fabricante en el capítulo de drones de media y gran capacidad y hasta misiles de pequeño porte.
Y así una larga lista de empresas que apuestan por Andalucía o que están creciendo desde la comunidad. Cuando el presidente Moreno hizo esta semana el comentario de que Andalucía puede llegar al 50% nacional lo acompañó de un gesto evidente de moderser la lengua ante nuevos anuncios en este sector.
Una de las últimas en llegar (a Córdoba, de nuevo al calor de la Base Logística) es Grupo Oesía, que anuncia un dedicado a la innovación, la ciberseguridad y la transformación digital de las administraciones.
Estos últimos ejemplos responden a un perfil de empresa que la Junta de Andalucía tiene empeño en captar: empresas mixtas, con tecnologías duales de uso civil y militar, que dadas las perspectivas que se abren por la coyuntura internacional están virando con fuerza hacia la segunda opción.
En la pasada feria de Defensa Feindef la administración andaluza llegó a presentar una nueva línea de ayudas para proyectos tractores de la industria dual, es decir, aquella que cuenta con aplicación tanto civil como militar, diseñada junto a Innova IRV para que la industria andaluza aproveche el momento y las oportunidades con las que pretende crecer hasta llevarse la mitad de la tarta de Defensa española. No de la tarta actual. De la que está al caer, mucho más grande.
Relacionados
- Indra planea concentrar la mitad de sus ingresos en el área de defensa
- Los Veintisiete aprueban un paquete de 150.000 millones en préstamos para defensa
- El primer ETF de defensa europea ya da un retorno del 20%: bate a las bolsas de la zona y a Wall Street
- La UE y Reino Unido sellan su primera alianza en defensa, pesca y comercio