Industria

El desarrollo tecnológico será clave para liderar la transición energética

De izq. a dcha. Maite Martínez,(eE), Andima Ormaetxe (Puerto de Bilbao), José Luis Elejalde (Tecnalia), Diego Herrero (Tubacex) y Alejandro Deleyto (Teknia).

El desarrollo tecnológico será clave para liderar la transición energética y España debe asumir un papel de liderazgo en esta innovación. Así lo han constatado algunas de las principales empresas vascas en el VIII Foro Industrial País Vasco celebrado por elEconomista.es. La segunda mesa de debate, bajo el título de Alternativas para la descarbonización, ha contado con la participación de Andima Ormaetxe, director de Operaciones, Comercial y Logística de Puerto de Bilbao, José Luis Elejalde, director de Transición Energética, Climática y Urbana de Tecnalia, Diego Herrero, director de Innovación de Tubacex y Alejandro Deleyto, director de Estrategia de Teknia.

Abarcando sectores desde la gestión portuaria hasta la automoción, pasando por la industria tecnológica y la más pura industrial, los representantes de cada compañía han debatido sobre la transición energética en ciernes, cómo la están abordando desde sus distintos sectores y la necesidad de mirar más allá de las energías renovables que constituyen la energía eléctrica y abordar las cuestiones para poder sustituir las energías procedentes de combustibles fósiles y poder cumplir con los objetivos de descarbonización.

"La digitalización está cambiando la forma de enfocar la transición. El blockchain y la Inteligencia Artificial están generando oportunidades que hasta ahora no se habían contemplado", dibujó José Luis Elejalde, de Tecnalia.

Elejalde subrayó a que la transición energética iba a pasar por un aumento del uso de la energía eléctrica que generan la mayoría de las energías renovables existentes hasta ahora. No obstante, no hay que olvidar que este tipo de energía sigue siendo minoritaria. La energía eléctrica representa actualmente el 25% del total consumido en Europa. Para 2030, el objetivo es incrementar este porcentaje hasta el 35%, pero la energía procedente de otras fuentes seguirá siendo predominante, tal y como explicó José Luis Elejalde. "Los combustibles sintéticos también van a ser una parte fundamental de esta transición energética y ya se están desarrollando alternativas, como el hidrógeno verde. Pero hay una curva de aprendizaje y estamos lejos de ella con el hidrógeno. Tenemos dos opciones, dejar que otros desarrollen la tecnología o hacerlo nosotros", ha argumentó Elejalde.

También en el hidrógeno verde están encontrando desde Tubacex una alternativa: "En materia de sostenibilidad nos están pasando dos cosas: el 60% de nuestro negocio depende de las energías fósiles. Estamos trabajando en dos líneas: nos estamos descarbonizando y las empresas que nos surten están evolucionando en la descarbonización y las estamos acompañando. De forma activa estamos buscando nuevas fuentes en áreas ya descarbonizadas como el hidrógeno que nos esta llevando a generar productos para estas energías concretas", expuso Diego Herrero. Herrero también apuntó a la necesidad de inversión en tecnologías que puedan soportar y desarrollar estas nuevas fuentes de energía. "Estamos estudiando y tenemos proyectos para capturar CO2, pero es difícil encontrar tecnologías para la escala de nuestra empresa. Estamos intensificando nuestra inversión en I+D. Es el momento de apostar por la tecnología. No sabamos cuando tendremos beneficios de esta tecnología, pero es necesario que apostemos por ella", esgrimió en este sentido.

Desde el punto de vista de la industria de la automoción, desde Teknia están apostando también por la inversión en I+D y trabajan para alcanzar una tecnología neutral con la que abastecer a vehículos independientemente de si son de combustión, eléctricos o de otra forma de energía. Alejandro Deleyto recomienda tratar de aprovechar la antigüedad del parque automovilístico de España para desarrollar flotas con diferentes energías renovables que se puedan ajustar a las necesidades de cada persona. "La transición debe llevarse a cabo, pero por el momento se ha tratado de acelerar o se ha extremado la velocidad y nos hemos encontrado una reacción contraria. Ahora hay que aprovechar la oportunidad que tenemos. El parque automovilístico en España en 2008 tenia una antigüedad de ocho años y ahora mismo esa antigüedad casi se ha duplicado y es de 14 años", expuso Deleyto.

Aunque pueda parecer algo más complejo de imaginar, la transición energética también pasa por todas las patas de la industria naviera, incluidos las actualizaciones de los puertos. Ejemplo de ello es el Puerto de la ciudad de Bilbao que trabaja para ser un referente de sostenibilidad: "De forma directa estamos electrificando el puerto. Luego acompañamos a la industria del puerto en su descarbonización. Creemos que en la descarbonización tenemos una oportunidad y llegamos a esa conclusión porque también nos lo dicen desde fuera. En Europa, no tienen espacio ni posibilidades de generar energía sostenible y entienden que la Península Ibérica es un lugar idóneo para ello. Vienen de Europa y tienen muy claro que Euskadi y el puerto de Bilbao son el futuro para las energías renovables y para que se transporten al resto del continente", ha argumentado Andima Ormaetxe.

"La sostenibilidad medioambiental es una fuente de competitividad en los puertos"

Andima Ormaetxe es director de Operaciones, Comercial y Logística del Puerto de Bilbao, desde donde trabajan para que el enclave sea una referencia a nivel internacional en materia de sostenibilidad. De hecho, entienden esta sostenibilidad como una fuente de competitividad: "Queremos presentarnos en el ecosistema portuario como un puerto verde y competitivo".

"Estamos invirtiendo muy por delante de la regulación. Estamos intentando poner el huevo antes que la gallina". En este sentido, Ormaetxe explicó que tienen el objetivo de adelantar a 2027 algunos de los objetivos que hay fijados para 2030, como los muelles electrificados. Para lograrlo, están destinando una inversión de 80 millones de euros. "A finales de 2027 queremos tener muelles electrificados. Aquellos buques que lleguen al puerto y se conecten tendrán una bonificación del 50% en las tasas. Aquí, el mayor problema que tenemos es cómo generamos la energía para esos buques", apuntó.

"En esta industria, la inversión se entiende con cierta frivolidad, porque les queda muy lejos. Pero hemos desarrollado una herramienta para concienciar de los retos que tenemos por delante. Ya hay muchos proyectos de los que nuestros clientes pueden beneficiarse y dotarse de competitividad. A día de hoy, ya son ellos los que nos piden más", señaló. Desde el Puerto de Bilbao, además de su propio proceso de descarbonización, se encargan también de acompañar a las empresas en este cambio.

"Hay que asumir que es el momento de la transición energética y de la generación actual"

Tecnalia es uno de los principales centros de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España. José Luis Elejalde es su director de Transición Energética, Climática y Urbana y cree que se debe asumir que es el momento de la transición energética y el de la generación actual.

Elejalde dibujó la oportunidad que representa esta transición energética y se preguntó si "estamos dispuestos a explicar dentro de 20 años por qué no lo hicimos".

Más allá de las fuentes de energía renovables que existen, Elejalde expuso la pata fundamental que representará la cuántica en este proceso: "Nos abre horizontes insospechados hace años. Hay una oportunidad en el diseño de formulaciones químicas. Nos ayuda a diseñar con modelos muy básicos los materiales que se van a necesitar para la transición, los materiales críticos no están en manos europeas. La sensórica cuántica parece que funciona y lo va a cambiar todo en los próximos años, aunque no sepamos los años exactos. Si esto funciona, el acoplamiento cuántico nos va a permitir tener monotorizado todo a tiempo real", explicó.

Elejalde también expuso los grandes avances que se van a hacer gracias a la Inteligencia Artificial. "Las oportunidades de la IA las estamos viendo día a día. Nos ayuda en un ámbito muy importante, el de prever la generación de energía renovable. . La predictibilidad es clave, la IA nos permite mejorarla y diseñar cuándo tienen que entrar las baterías y almacenamientos", concluyó.

"En un tiempo estaremos hablando de economía circular para hablar de sostenibilidad"

Tubacex es un nombre propio del ecosistema empresarial español y Diego Herrero es su director de Innovación. Herrero explicó que en la descarbonización el problema de la empresa no reside en un problema de costes, sino de disponibilidad: "Ya tenemos clientes que nos piden acero descarbonizado y que estarían dispuestos a pagar más por ese acero. No se lo podemos dar y tenemos un problema de disponibilidad que también supone una gran oportunidad", subrayó. No pueden ofrecer ese acero descarbonizado porque una parte de la elaboración del acero la realizan a través de la combustión de gas y están estudiando cómo cambiar ese proceso. "A corto y medio plazo tienes las soluciones de biometano y a largo tienes el hidrógeno y todo lo que se pueda electrificar. Tienes que buscar el equilibrio entre estas tres cosas", argumentó.

En este sentido, desde Tubacex creen en la capacidad del hidrógeno verde. Herrero cree que este desarrollo debe ser colaborativo: "Los retos y los problemas con cada vez más complejos y necesitas de otras capacidades para hacerlo. Nos va a ayudar a ser competitivos y a tener visibilidad, pero para ello necesitamos crear una masa critica", apuntó.

Para Herrero una de las fases complejas es la descarbonización de las moléculas. "En la huella de carbono parece que lo que importa son las emisiones pero pesan más las materias primas que todavía no están en el foco, pero que en un tiempo estaremos hablando de economía circular para hablar de sostenibilidad", finalizó.

"Estamos acelerando la digitalización y los aspectos sostenibles para crear valor"

Teknia desarrolla y produce componentes para la automoción, un sector fuertemente impactado por la transición energética. Y Aejandro Deleyto dirige la estrategia de esta compañía vasca. "Estamos trabajando es buscar el co-desarrollo de productos que permitan subir las necesidades de todas las partes así como las necesidades en regulación. Hace unos meses constituimos una compañía que será el brazo tractor de nuestro centro global. En ella aglutinaremos la ingeniería, el I+D que nos permita desarrollar esa colaboración. Además de trabajar en eso, tenemos que generar nuestra propia red de partnership y todo ello es lo que al final permitirá trabajar de una forma más limpia y sostenible, desarrollando productos adaptados a las nuevas necesidades", explicó.

Deleyto señaló que los problemas en la implementación del vehículo eléctrico no han sido por una falta de adopción sino que el ritmo al que se está produciendo esta no era el que se esperaba. En este sentido, subrayó la reducción y falta de competitividad de Europa: "En Asia nos enfrentamos a una región con menos regulación y menores precios y el riesgo es que se siga deteriorando el tejido industrial de la automoción en nuestro continente".

Desde Teknia han cesado por el momento su plan de adquisiciones para mejorar en este contexto tan competitivo su salud financiera: "Ahora hemos acelerado otros pilares del plan como la digitalización, para tomar mejores decisiones, los aspectos sostenibles, para crear valor añadido y, en el ámbito industrial, lograr eficiencia máxima en nuestros procesos y maquinaria más eficiente", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky