Las grandes empresas vascas vinculadas a la industria de equipos y tecnología eléctrica han lanzado un llamamiento para desbloquear las inversiones en redes eléctricas en España y poner en marcha cambios normativos que permitan el desarrollo de un sector en el que Europa todavía es competitivo frente a China. Un punto en el que han coincidido los líderes empresariales de grupos como Ingeteam, Arteche y Ormazábal durante el VIII Foro Industrial País Vasco que organiza elEconomista.es en Bilbao, en colaboración con Deusto Business Alumni (DBA).
Las empresas dejaron claro que uno de los grandes retos para el despliegue de la electrificación en España es el desarrollo de las redes de distribución y transporte, que se puede convertir en uno de los mayores obstáculos a la descarbonización y a la puesta por el despliegue de nuevos sectores, como los data center.
"Las redes no son inversiones de corto plazo, exigen regulación a largo plazo y una serie de inversiones que se hacen ya o no llegarán", aseguró Alexander Artetxe, presidente y CEO de Arteche, durante la primera mesa redonda del VIII Foro Industrial País Vasco: Hacia una economía más competitiva y sostenible: Proyectos para la transformación digital y energética que se celebra en la Biblioteca de la Universidad de Deusto Bilbao.
El presidente de Arteche considera que "la red de transporte y distribución no es capaz de dar servicio a todo lo que viene" ante el reto de incrementar el uso de la electricidad, que actualmente representa sólo el 25% del total de la energía.
Un argumento que compartió Jorge González, CEO de Ormazabal, que aprovechó para lanzar "un mensaje de urgencia para que llegue el cambio". El directivo explicó que "la regulación de la red de distribución en España es para 7 años y si no lo ajustamos ya no llegaremos a los objetivos", que se han planteado en materia de descarbonización.
"O hacemos inversiones o esperando a que las cosas lleguen en el buen momento, otras economías nos adelantarán por la izquierda", añadió González, que reclamó incrementar la inversión en redes actual al menos entre 2 y 3 veces. "O empezamos ya o no lo vamos a conseguir" y puso a las administraciones el ejemplo de la industria, que está realizando inversiones con anticipación para no perder esa oportunidad: "La ola aún está por venir pero ya estamos haciendo las inversiones".
La mesa estuvo moderada por el director de elEconomista.es, Amador G. Ayora. El propio director de elEconomista.es puso como ejemplo de las limitaciones al desarrollo del sector el tope a las inversiones en redes marcada por la regulación en España, por la que sólo se puede destinar un máximo del 0,13% del PIB a redes y mencionó el caso de los data center como ejemplo de nuevos sectores que se encontraban con el problema de acceso.
Oportunidad para reindustrializar
Pero además los grupos industriales vascos instan a no dejar pasar el tren de la electrificación y el desarrollo de las redes como una oportunidad para la reindustrialización tanto en el País Vasco como en la propia Unión Europea, frente a las oportunidades perdidas en otros sectores como las renovables o el coche eléctrico frente a China.
"Tenemos una oportunidad de reindustrializar el país con la electrificación. El liderazgo en la industria de redes eléctricas en el mundo es europeo", destacó Alexander Artetxe, presidente y CEO de Arteche. Según las empresas participantes, el 85% de la industria electrotécnica de España se ubica en el territorio vasco.
Una fortaleza en la que insistió Jorge González, CEO de Ormazabal. "En tecnología de redes eléctricas somos punteros en el mundo, no podemos no ver la oportunidad y dejarla pasar." Por ello pidió tanto a la Unión Europea como a la Administración estatal y autonómica políticas para aprovechar ese efecto tractor. "Hagamos lo que tenemos que hacer para que no se lleven en lo que somos líderes".
Adolfo Rebollo, CEO de Ingeteam, insistió precisamente en el fuerte peso de esta industria en el País Vasco y aseguró que es uno de los sectores donde el fabricante chino no puede entrar. En el caso de Ingeteam, "el 65% de las compras son domésticas, unos 500 millones de euros" apuntó para destacar que es un factor fundamental la cadena de valor local.
Rebollo también se mostró crítico con el hecho de que los grandes planes estatales para la descarbonización en muchos casos sólo fijen objetivos sin explicar cómo desarrollarlos. Así, mencionó el plan del hidrógeno "en que se ponen objetivos, pero no son alcanzables ni se desarrolla en que se basan".
Financiación
Otro de los aspectos vitales para hacer frente al reto de la electrificación y la sostenibilidad y las financiación. En el debate también participó el CEO de KutxaBank, Eduardo Ruiz de Gordejuela, que mencionó las dificultades que aún existen para determinar la sostenibilidad a la hora de apoyar estos proyectos. "Nos falta una taxonomía clara, nos faltan guías", reconoció, aunque insistió en que "habernos puesto en marcha nos ha ayudado y estamos avanzando" en base a prueba y error diario.
Según explicó, en el caso de Kutxabank la financiación sostenible en su plan estratégico para los últimos tres años se cifraba en 5.000 millones de euros y ha superado los 6.700 millones de euros. "Estamos en un 35% más, hay demanda por parte de las empresas", aseguró Ruiz de Gordejuela.