Industria

Vuelta de tuerca del dueño de Keraben por la competencia de India: fabricará más en Turquía

Sede de Keraben en Nules (Castellón).
Valenciaicon-related

El grupo británico Victoria, uno de los de mayores fabricantes de alfombras y de azulejos de Europa, ha visto como su negocio cerámico se ha desplomado un 22,6% por efecto de la caída del consumo, pero también por la fuerte competencia de los fabricantes de India. Una situación que ha llevado al grupo a plantear una reorganización de su producción cerámica, que tiene como buque insignia a la española Keraben.

El que es también proveedor oficial de alfombras de la Casa Real del Reino Unido cerró su último ejercicio el pasado mes de marzo con unos ingresos procedentes del sector cerámico de 350,9 millones de libras (unos 415 millones de euros). Su división cerámica, que ha sido una apuesta de crecimiento de la cotizada inglesa en los últimos años, registró unas pérdidas operativas de cerca de 9,8 millones de euros el año pasado, lo que afectó al resultado global.

Además, el grupo registró deterioros por más de 35 millones de euros en su unidad de negocio cerámica vinculados a esos recortes de estructura en España y activos intangibles de clientes. En conjunto, el holding, que también produce moquetas, vinilo y césped artificial, registró unas pérdidas de casi 128 millones de euros.

En el caso del negocio cerámico, el grupo en parte los atribuye a lo que califica "una competencia de precios repentina y muy agresiva" de los fabricantes de la India. También explica el desplome por otros dos motivos: la caída en la inversión ligada a los hogares en sus principales mercados por la fuerte inflación y su propia decisión de "mantener los precios ante una demanda muy débil para proteger nuestra posición de marca premium".

En conjunto, el volumen de cerámica del grupo alcanzó los 43,6 millones de metros cuadrados, un 19% menos que el año anterior, un recorte en línea con el de la industria azulejera de Castellón el año pasado.

Los resultados ya han provocado una reacción inmediata. "Es evidente que el consejo no está satisfecho con los resultados comerciales de la división de cerámica", señala en la información incluida en sus cuentas auditadas y comunicada al mercado. En ella también anuncia las medidas que ha decidido acometer para dar un giro a esta tendencia en su división azulejera, que tiene su peso principal en Castellón.

Turquía: costes indios y menos transporte

Básicamente, Victoria plantea otra vuelta de tuerca a sus factorías en España e Italia para aumentar productividad y rentabilidad, a la vez que incrementará la producción en su filial en Turquía, Graniser. El grupo británico ya decidió abandonar la fabricación de azulejos en la histórica planta de Saloni, para concentrar esa actividad en sus plantas en Nules y Alcora (Castellón), para lo que aprobó un ERE de 157 trabajadores.

Su estrategia pasa por integrar sus unidades productivas en los tres países y especializar cada factoría en la fabricación de un tipo de producto concreto. Además, según detalla, este proyecto "incluirá una mayor fabricación en Turquía, que tiene muchas de las ventajas de costes de los fabricantes indios y, sin embargo, al estar mucho más cerca de Europa, tiene costes de transporte mucho más bajos".

Una clara apuesta por fabricar en el país turco que ya apuntaba cuando cerró la compra de la empresa turca hace dos años en plena crisis energética y de precios del gas.

Como otras medidas, apunta que trabajan en reformular "la composición de la arcilla" para fabricar baldosas más delgadas y reducir el consumo de energía y acelera la producción. También incidirá en la reorientación de la marca Saloni, para centrarse "exclusivamente en aplicaciones comerciales de alta gama", dirigida a arquitectos, interioristas y diseñadores.

Guerra 'antidumping' en EEUU

La irrupción de India como uno de los mayores exportadores mundiales de cerámica no sólo ha golpeado a Europa. En Estados Unidos, el mayor mercado exterior de los fabricantes españoles, su propia industria tramita medidas 'antidumping' que incluyen la imposición de aranceles que se estiman que incrementarían entre un 408% y un 828% los precios de sus baldosas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky