Industria

La industria azulejera pierde el 11% de sus empresas en los últimos tres años

Una línea de producción de azulejos.
Valenciaicon-related

La crisis por el alza de los precios del gas y la materia prima en la industria del azulejo ha provocado una nueva criba en un sector en el que España es el mayor fabricante europeo. El número de fabricantes se ha reducido hasta 109 empresas a finales de 2023, 15 menos que al cierre de 2020.

Así lo revela el último censo realizado por la patronal azulejera Ascer, que incluye a fabricantes de baldosas y de piezas especiales de un sector que concentra más del 90% de su actividad en la provincia de Castellón. En esa clasificación no se reflejan a las atomizadoras ni las elaboradoras del denominado bizcocho, que proveen las arcillas tratadas para materia prima. Tampoco el sector esmaltero, otro de los principales proveedores con una fuerte presencia en Castellón.

Con los efectos de la guerra de Ucrania, el sector cerámico ha acentuado su concentración. Así, en la última década ha reducido su número de empresas en casi un 28%, según los propios datos históricos de Ascer. De hecho, parte de las 109 empresas actuales pertenecen a un mismo grupo empresarial, como el caso de Pamesa o STN. Según Ascer, el 78% son pymes y el restante 22% gran empresa. Las pymes son responsables de aproximadamente el 34% de la producción sectorial.

Junto con el número de fabricantes, las dificultades para el sector han conllevado un importante retroceso del volumen fabricado. Así, la producción del sector en 2023 alcanzó los 394 millones de m2, lo que representa una caída del 21,2% respecto a 2022 y de casi el 33% con respecto a 2021. Según Ascer, sólo en los años de la crisis (entre 2009 y 2011) la producción estuvo por debajo de los 400 millones de m2. En la misma línea, la producción de tierra atomizada ha disminuido en 2023 un 23%.

La factura energética

Aunque durante 2023 se ha estabilizado el precio del gas y de la electricidad y se han rebajados sus precios, las azulejeras señalan que continúan todavía en entornos de precios altos. La factura estimada de la energía para el total del sector de fabricación de baldosas cerámicas ha sido de 1.031 millones de euros, con un descenso del 38,7% respecto de la factura contabilizada en 2022. El peso del coste de la energía en 2023 se estima que supuso el 21% de la facturación total, frente al 30% del año anterior.

En el caso del gas, se estima que alcanzó los 824 millones de euros con un descenso del 35,4%. Según Ascer, la factura sectorial de energía y de las emisiones de CO2 en 2023 alcanza los 1.042 millones de euros.

En el caso de las emisiones del sector se han reducido un 30% respecto a 2021 y un 48% respecto a 2005 lo que nos sitúa a 14 puntos de alcanzar el cumplimiento del objetivo de descarbonización sectorial para 2030.

Para la patronal, "el único escenario posible en la actualidad de reducción de emisiones con la tecnología actual es la reducción de producción, con la consecuente destrucción de puestos de trabajo y riqueza. El vector energético más viable en la actualidad para la sustitución del gas natural es el biometano, sin embargo, se requiere una mayor ambición en el despliegue de plantas de producción de biometano para dar una respuesta eficiente a la descarbonización de nuestro modelo productivo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky