Industria

Cosentino lanza Earthic, su colección de Silestone más sostenible

  • Tiene menos de un 10% de sílice, se fabrica con un 99% de agua reciclada y 100% con energías renovables
  • La propuesta tecnológica elaborada con el estudio italiano Formafantasma fue premiada en Milán
Espacio creado con Earthic, nuevo material de Cosentino.

Cosentino anuncia el lanzamiento comercial de Earthic, fruto de un proyecto de investigación en formulación de materiales y sostenibilidad llevado a cabo en colaboración con el estudio italiano Formafantasma. Con Earthic la firma española emplea materiales no convencionales y reciclados creando un nuevo concepto de superficie sostenible.

"Earthic pretende concienciar sobre la importancia del diseño más allá de la estética, dando prioridad a los procesos productivos sostenibles. Nuestra colaboración con Cosentino es un ejercicio de diseño desde dentro hacia afuera, en el que las elecciones estéticas corresponden directamente a elecciones éticas y sostenibles", afirman Andrea Trimarchi y Simone Farresin de Formafantasma.

Tecnología sostenible

Earthic fue avanzado oficialmente el pasado mes de abril, siendo protagonista de una instalación que Cosentino mostró durante la Semana del Diseño de Milán, y que se alzó con la Mención Especial en Tecnología en los Fuorisalone Award 2024. La colección se encuadra dentro de la categoría SilestoneXM, que distingue a los colores y las colecciones de Silestone producidas con un contenido máximo de sílice del 10%. Además, y gracias a la tecnología HybriQ+, se fabrica con un 99% de agua reciclada y un 100% electricidad renovable certificada.

Earthic es una colección cápsula que incorpora hasta un 30% de materiales reutilizados tales como vidrio reciclado, PET, biorresina y fragmentos de Dekton. Se emplea vidrio reciclado postindustrial, convirtiéndose en parte integrante de la superficie y dando forma a su diseño desde dentro. Botellas de plástico se transforman en escamas distintivas que revelan sus características únicas en la superficie. También se evita la extracción y uso de nuevas materias primas con la incorporación de fragmentos desechados de Dekton. Y por último, destaca el pionero uso de una biorresina (entre el 16 y el 23%) derivada del aceite vegetal y del aceite de cocina reciclado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky