
El rey Felipe IV, en su discurso en la Pascua Militar, llamó la atención sobre la importancia de aumentar el gasto militar, poniendo los focos sobre una industria clave en Andalucía. El pasado mes de noviembre, en la cumbre del Clima de Egipto, se hizo público el cortejo del presidente de la Junta, Juanma Moreno, a BAE System, una de las mayores empresas del mundo en el ámbito de Defensa y la aviación. El tramo final del año ha deparado buenas noticias para un sector ya tradicionalmente importante, que arranca 2023 con carga de trabajo asegurada para sus principales empresas tractoras (Airbus, Navantia, Santa Bárbara). En torno a los principales centros de fabricación hay una fuerte industria auxiliar que respira con alivio después de dos años muy complicados. Se estima que el sector de Defensa andaluz sostiene 25.000 empleos y mueve más de 4.000 millones de euros, aproximadamente un 30% del total nacional. Cifras que se pueden incrementar con el compromiso de incremento del gasto y los nuevos proyectos en marcha que tienen que avanzar en los próximos meses como el COLCE de Córdoba, el CEUS en Huelva o el recién anunciado CETEDEX en Jaén. Son iniciativas que refuerzan el carácter innovador y de alto valor añadido de esta industria y extienden una red que ahora se concentra en Cádiz y Sevilla en torno a Navantia y Airbus.
Está previsto que en 2023 entre al fin en funcionamiento el Proyecto CEUS, una actuación promovida conjuntamente por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA),del Ministerio de Defensa, y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), de la Junta de Andalucía, para la creación de un Centro de Ensayos para desarrollo e investigación con sistemas no tripulados en terrenos del término municipal de Moguer. Se estima una creación de 250 empleos directos y capacidad de atracción de empresas.
También para 2023 están previstas las primeras obras del COLCE (Concentración de Órganos Logísticos Centrales del Ejército) en Córdoba. Un proyecto con 350 millones de inversiones directas de Defensa y la creación estimada de 1.600 puestos de trabajo para 2026 ó 2027, cuando esté operativa. La nueva Base Logística del Ejército ha despertado enormes expectativas en la ciudad cordobesa como motor económico.
Los centros de logística, experimentación e innovación atraerán nuevas empresas
Jaén, que aspiraba precisamente a esa base logística militar y que sufrió una importante decepción tras la designación de Córdoba, ha sido elegida para albergar un centro de experimentación de Defensa, CETEDEX, donde España desarrollará innovación en sistemas antidrones, vehículos autónomos e inteligencia artificial aplicada a Defensa. Las inversiones previstas son de 220 millones y la creación de empleo esperada supera los 2.500 puestos. De momento es sólo un anuncio del presidente Pedro Sánchez, aún por concretar en sus detalles. El Ejecutivo central ha destacado la capacidad de atracción de nuevas empresas del centro.
Los pesos pesados
El principal motor de la industria de Defensa en Andalucía es Airbus. Alrededor del gigante aeronáutico giran importantes polos industriales de Sevilla y Cádiz. Hay carga de trabajo asegurada de la mano de proyectos como el A400M y C295, con éxito comercial y numerosos pedidos, y también con la elección de las plantas de Sevilla y Cádiz para la producción industrial vinculada al proyecto Eurodrone.
Navantia, el otro gigante de la industria de Defensa en Andalucía, está entregando sus primeros cinco buques de guerra para Arabia Saudí, y ha conseguido otro contrato para construir otros cinco para el mismo país, con un impacto de 7.500 empleos en el astillero de San Fernando (Cádiz). Ha ganado además otro contrato de tres buques para Reino Unido.
Los nuevos contratos garantizan paz social en las grandes tractoras
La factoría de GDELS-Santa Bárbara Sistemas en Alcalá de Guadaira (Sevilla) acaba de entregar los ocho primeros blindados Dragon 8x8 para el Ministerio de Defensa, de un total de 348 unidades que se van a fabricar en las instalaciones de la empresa en Asturias. En Sevilla se van a seguir realizando trabajos de mantenimiento de los Dragon con un contrato de cinco millones de euros, y también se va a acometer la modernización y mantenimiento de vehículos Leopardo y Pizarra, además de trabajos para el Piraña III de la Armada. Tras un 2022 difícil, con un conflicto laboral abierto ante el temor de que la factoría sevillana quedase desmantelada, 2023 arranca con paz social y buenas perspectivas de empleo.
En Granada, con una tradición de 700 años, funciona la Fábrica de Municiones de Granada, actualmente propiedad de la compañía eslovaca MSM GROUP.
Innovación
La pujanza de la industria de Defensa andaluza no se queda en la fase de fabricación de producto de vanguardia a nivel internacional. Hay un grupo de empresas en vanguardia de la innovación y diseño de sistemas que figuran entre los más avanzados del mundo, con alto valor añadido. Entre ellas destacan Ghenova, Ayesa, Iturri, MADES o Aertec.
Hay buenas perspectivas para el sector por el anunciado incremento del gasto de Defensa -el Ministerio tiene 12.800 millones de presupuesto, un 25% más, y está embarcado en programas plurianuales por valor de 17.000 millones- y por la consideración estratégica para la soberanía que esta industria ha logrado a raíz de la guerra en Ucrania.
La inversión en I+D+i del sector se queda en 2.000 millones de euros
La Industria Espacial, de seguridad y de Defensa española hace una aportación al PIB nacional de un 1,5%, con 16.500 millones de euros, pero con una inversión en I+D+i, que no alcanza los 2.000 millones de euros. Proyectos como el CILUS o el CETEDEX pretenden incrementar esa inversión en innovación y la generación de valor añadido.
Nodo innovador andaluz
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación está trabajando para convertir a Andalucía en el primer nodo innovador en materia de defensa en España, tal y como lo ha destacado el consejero José Carlos Gómez Villamandos, quien ha asegurado que esta apuesta permitirá a Andalucía ser "altamente competitiva" para captar los recursos asignados al Fondo Europeo de Defensa 2021-2027 y poner en marcha nuevos proyectos e inversiones. Este instrumento europeo, que cuenta con un presupuesto global próximo a los 8.000 millones de euros, está dirigido a apoyar la investigación, con una dotación de 2.651 millones de euros, y la innovación, con 5.302 millones, en este campo.
De la industria espacial y militar española penden actualmente 193.000 puestos de trabajo, de los que 80.000 están en Defensa. El salario medio bruto en estos sectores está un 85% por encima de la media española, al tratarse de un empleo altamente cualificado vinculado a tecnología punta.
Relacionados
- Defensa recibe los primeros 8x8 Dragón ensamblados por Santa Bárbara en Sevilla
- Defensa invierte 220 millones en Jaén para su centro de experimentación Cetedex
- Defensa y espacio encaran el reto de aumentar su 1,5% de aportación al PIB y 1.900 millones en I+D
- La ministra pide un esfuerzo a la industria de defensa para no quedarse atrás