Industria

Golpe de gracia a la industria europea: recorte de beneficios y éxodo a China y EEUU por la crisis energética

  • La industria europea padece una menor demanda y mayores costes...
  • ...lo que hace más atractivos mercados como China o Estados Unidos
  • La crisis provoca cortes de producción, relocalizaciones y pérdidas
Una planta de BASF en Alemania. Foto: Reuters.

La crisis energética está conduciendo a la industria europea a una situación límite. Las fábricas llevan meses lidiando con precios energéticos récord y materias primas disparadas que mellan sus negocios. Algunas empresas se han visto obligadas a cerrar líneas de producción y, otras, han optado por salir del continente en búsqueda de energía más barata y una menor volatilidad.

Este miércoles, las cuentas del gigante químico BASF han constado el coste que las disrupciones energéticas están dejando en sus cuentas. La producción de la compañía en Europa ha registrado una contracción del 6,7%. Una caída que contrasta con el aumento del 6,6% en el mismo periodo del año pasado, según sus resultados. La evolución es similar en Asia. Mientras, el crecimiento ha sido positivo en Estados Unidos y China, país que se contabiliza fuera del continente asiático.

En los nueves meses hasta septiembre, la factura energética de BASF ha aumentado en 2.200 millones de euros. La compañía reconoce que su beneficio operativo en Europa y, especialmente en Alemania, está "presionado" por factores como los elevados precios del gas, la incertidumbre regulatoria en el mercado energético o un crecimiento moderado de la industria química.

Una combinación de factores que ha llevado a la firma a plantear una reducción de costes, que esperan que se traduzca en ahorros de 500 millones. "Los significativamente débiles resultados en Europa, especialmente en Alemania, como el deterioro del contexto que nos rodea, hacen necesarias reducciones de costes y ajustes estructurales", señala la compañía en la presentación de sus cuentas.

Su situación es solo un ejemplo de las dificultades que están atravesando las industrias, que coinciden en poner el foco de sus problemas en Europa. La empresa francesa Michelin, especializada en la fabricación de neumáticos, también señala al viejo continente en sus resultados -presentados ayer-. La compañía explica que, en los seis primeros meses del año, las ventas de equipos han descendido un 8% debido a los problemas en las cadenas de suministro que ha desencadenado la invasión de Ucrania. En el tercer trimestre, la demanda en esa división de negocio se ha recuperado con fuerza, un 26%, aunque Michelin lamenta que la cifra todavía está un 19% por debajo que la de 2019. La firma gala está compensando ese agridulce resultado con el impulso que ha cogido China en el tercer trimestre. Allí, la facturación ha aumentado un 29% interanual y se sitúa un 19% por encima de 2019. Pekín está incentivando las compras de vehículos y se está produciendo una gran adopción de la movilidad eléctrica.

La historia se repite con Mercedes. El fabricante alemán explica -en sus resultados presentado este miércoles del tercer trimestre- que su negocio en Europa se está debilitando debido a la elevada inflación, a las subidas de los tipos de interés y a la ralentización económica. De los 530.400 coches que ha vendido a nivel global durante el periodo, un 42% de las ventas proceden de China. De nuevo, la compañía destaca que el buen comportamiento se debe a los incentivos del gigante asiático a las compras de vehículos.

Cierre de líneas de producción

En todo caso, compensar la debilidad europea con China, como han podido hacer Mercedes o Michelin, es lo que ocurre en la mejor de las situaciones. Otras compañías industriales, directamente, han tenido que cerrar líneas de producción por los problemas a los que se enfrenta la industria.

La compañía eslovaca Slovalco tuvo que prescindir de una parte de la producción de metales primarios hace dos meses debido al elevado importe de la factura de la luz. Es el mayor consumidor de electricidad de su país y, con los precios disparados y la volatilidad del mercado, no ha podido mantener el ritmo. Ha demandado menos energía y, por lo tanto, se ha visto obligada a producir menos. En ese momento, un trabajador de la compañía, Milan Veselý, explicaba en The Wall Street Journal que probablemente esa situación "marcaría el fin" de la producción de metales en Europa. "Así es cómo se mata a la industria", decía en referencia a la crisis energética y sus repercusiones en las fábricas. 

La empresa química noruega Yara International es otra de las que ha tenido que reducir su capacidad debido a "la volatilidad sin precedentes del precio del gas en Europa". Como especifica en los resultados del tercer trimestre, se ha tenido que "adaptar" y ha tenido que efectuar recortes "en varias de sus líneas de producción". En ese sentido, especifica que su actividad ahora es de 1,7 millones de toneladas de amoníaco y de 0,9 millones de toneladas de fertilizante con el fin de evitar márgenes negativos. Por esa razón, la nórdica abrió la puerta a una relocalización en Estados Unidos. 

ArcelorMittal es otra de las perjudicadas en suelo europeo. La firma también optó por cortar la producción en dos fábricas alemanas, que en parte ha compensado con su inversión en Texas, Estados Unidos, donde tiene una fábrica que produce hierro caliente que sirve para dar lugar al acero. Otras empresas también están viendo el atractivo del país, debido a mejores incentivos y a una mayor estabilidad del mercado energético. 

Es el golpe de gracia a la industria europea, que ve cómo la crisis energética le está empujando a una situación casi insostenible, mientras que China y Estados Unidos se benefician, sin soluciones para enmendar sus problemas a la vista.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
José Galeano
A Favor
En Contra

El 90% de la gente en Europa, llevada por la propaganda y una Rusofobia nunca vista ha apoyado una guerra comercial e ideológica contra Rusia, buscando destruir la sociedad Rusia y permitir que los ucranianos nazis sigan abusando de los rusos del este.

Tenemos simple y llanamente lo que nos merecemos.

Antiguamente se llamaba justicia divina.

Pero sabéis que es lo mejor, que ese 90% sigue emperrado en lo mismo. Solo tenéis que ver cuantos negativos va a recibir este comentario.

Asi que vamos a recibir más justicia divina, hasta que nuestra economía se quede al nivel de un país medio del tercer mundo

Puntuación 50
#1
delgado
A Favor
En Contra

^>

El problema no es la Guerra de Gila............... en Ucrania, que por cierto el mismo nombre indica que no hay tal guerra

El problema de las empresas son la productividad negativa de los empleados en la UE,

Aclaración para los tontos Socialistas, Productividad negativa quiere decir que consumen más riqueza que la que producen

Agravada por los brutales impuestos a las energías, >< 92% del coste al cliente

Es igual que frían a impuestos a los ciudadanos,

Mientras no reduzcan el tamaño de los estados a 4/5 de su actual tamaño, esto no tiene solución

Puntuación 34
#2
mir
A Favor
En Contra

No creo que la gente este a favor de la guerra, pienso que los politicos nos han abandonado.

Pienso que para algo asi como meternos en una guerra deberian haber hecho un referendum y estoy convencido de que hubiese salido el NO.

Todo lo que esta ocurriendo es muy raro, es imposible hacerlo tan mal, es como si nuestros politicos europeos estuviesen actuando asi con algun otro objetivo distinto al bienestar de la poblacion ...

Puntuación 33
#3
Fran
A Favor
En Contra

Que triste .... pero la culpa no la tienen los precios, la materia prima ... la energia , no nos quieran engañar mas todavia .

Se recoge lo que se siembra y lo que estamos pagando es la INCOMPETENCIA MAS ABSOLUTA DE LA CLASE POLITICA .

Y no quiero poner color a esto, la culpa es de todos y desde hace muchos años.

No entiendo y nunca entendere como es posible que en cualquier empresa privada te pidan todo tipo de papeles y titulos y experiencias , y para ser ministro vasta con ser amigo de !!!!! y a pagar favores politicos.

No señores , para ser ministro deberian hacer opsiciones , tener una carrera acorde al puesto a desempeñar y experiencia acreditada. Joder que son los que dirigen un PAIS y que mas grande responsabilidad que esa.

Esto en la empresa privada no pasaria ya que hace tiempo ya los habian echado a todos por inutiles.

En fin ... paradojas de la vida hablamos de 5G , inteligencia artificial , colonizar Marte , y no somos capaces de dar energia a Europa ,,,, y vamos a tner que mandar las fabricas a Africa ,que me diga otra persona si no es para matarnos.

Puntuación 43
#4
EU
A Favor
En Contra

en pas proximas elecciones europeas votemos todos al partido mas anti guerra que exista, me da igual si en lasctenerales votas a otro. Si llenamos el parlamento europeo de anti guerra ucraniana, esto se termina, las sanciones que nos dañan mas a nosotros, etc. PP y PAOE son 2 partidos muy atlantistas y votan igual en este tipo de asuntos. NUNCA MAS

Puntuación 15
#5
A Favor
En Contra

Y seguimos comprando productos extranjeros en vez de españoles y luego nos quejamos de que se va la industria y la inversión y que China crece.Los políticos tendrán su culpa pero cada uno de nosotros somos responsables de la cantidad de productos chinos que consumimos

Puntuación 4
#6
Carlos cardoso
A Favor
En Contra

Que a nadie se olvide dar las gracias a la ursula, al jardinero borrell y a nuestros gobernantes por doblegarse al viejo joe

Puntuación 12
#7
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Y ya os digo que muchas salidas no va haber. Lo que produzcamos aquí en Europa será más caro que lo que se produzca en asia, lo que nos pone en clara desventaja con respecto a china...sumemos las alzas salariales que se están produciendo, los precios no van a bajar mucho. Negro panorama veo, para que los precios y los salarios bajen el golpe va a tener que ser de campeonato.

Puntuación 8
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

Cuando no quede industria en Europa, los políticos estarán satisfechos por haber alcanzado su objetivo de bajar emisiones !!!!

Pero claro, tampoco quedarán puestos de trabajo... ni Europa !!!!

Mientras tanto, el resto del mundo a su ritmo, consensuando el cambio de ritmo energético sin tener que dinamitar su economía.

Vaya colección de paletos tenemos gobernándonos

Puntuación 13
#9
JUAN
A Favor
En Contra

la solemne majaderia de querer meter con calzador a ucrania en la otan, nos va a salir no ya caro, sino carisimo. Los europeos siempre hemos ido un poco tontos, antes haciamos las guerras, ahora nos las cuelan........

Puntuación 5
#10
Usuario validado en Google+
David
A Favor
En Contra

No solo tienen culpa los gobiernos,que tienen mucha. También los empresarios y consumidores. Unos por deslocalizar fábricas y otros por no demandar productos españoles y/o europeos. Desde simples rollos de cinta aislante,cerillas o pinzas para ropa hasta electrodomésticos pasando por paraguas, juguetes, ropa o calzado. Incluso los ataúdes ya no se hacen aqui, los traen de China. Acaberemoa dependiendo de ellos hasta para el papel higiénico..

Puntuación 0
#11