Industria

140 empresas andaluzas sueñan con conquistar el cielo

  • El panorama aeronáutico andaluz está dominado por pymes
  • El 80% depende de los pedidos del gigante europeo Airbus
  • Un 9% explora el mercado espacial e intenta lanzar un satélite andaluz

Son 140 empresas que conforman un sector que Andalucía considera estratégico para los intereses de la comunidad. El sector aeroespacial. El clúster Andalucía Aeroespace presentó días atrás los números en los que se mueven: 2.002 millones de facturación (-3% en 2021 pero tras perder casi un tercio del negocio por el Covid), 12.161 empleos y una aportación al PIB regional del 1,26%. Tras un año de duro castigo por las restricciones a la movilidad y otro de contención de daños, el sector vuelve a soñar con conquistar los cielos.

103 de las 140 empresas andaluzas del ramo están localizadas en Sevilla. En torno al parque Aerópolis, junto al aeropuerto, se concentran unas 90. Otras están en el mismo aeropuerto o en terrenos aledaños. 20 están en Cádiz, 11 en Málaga, y ya testimonialmente hay 3 en Jaén, 2 en Córdoba y 1 en Huelva.

En casi un 80% la industria aeronáutica andaluza es Airbus o auxiliar del gigante europeo. Es una de las vulnerabilidades, como indica el presidente del clúster, Antonio Gömez Guillamón. Dos de las grandes auxiliares sevillanas, Alestis y Aernnova, han padecido esas turbulencias provocadas por contracciones en el trabajo de la matriz, y han sabido sobreponerse.

Equilibrio civil y militar

Los programas civiles de Airbus (A320, A330, A350) suponen un 35% del negocio total. Los militares de la misma compañía suman otro 38% (A400M, el activo más en boga, un 16%; el C295 un 14%; un 7% para el MRTT, un 1% para el Eurofighter). Otros programas de Airbus suponen el 5%.

La reorganización de Airbus en Cádiz en cuanto a centros y carga de trabajo y las oportunidades que abre ha tenido ya como respuesta algún movimiento corporativo de TR1 y auxiliares, y aún seguirá teniendo consecuencias y movimientos. Ha sido bien recibida la vinculación de la industria gaditana con el A320, el proyecto más exitoso de Airbus, como garantía de futuro.

Y al mismo tiempo, la parte militar recibe con expectativas positivas la cartera de pedidos del A440M y el C295.

Además de Airbus

Fuera de Airbus hay un 2% de carga de trabajo para Boeing, un 1% para Embraer, y porcentajes similares para otros proyectos de aviación general, vehículos o vehículos no tripulados, más un 8% del negocio que el clúster etiqueta como 'otros'.

En total la carga de trabajo en aviación es del 91% del total de negocio de las empresas, con un 49% civil y un 51% militar.

El 9% restante es 'espacio'. Un porcentaje que desde el clúster se considera aún pequeño, y que tenderá a aumentar en el futuro. "Es un tejido empresarial pequeño, pero potente por sus posibilidades y ambición", ha llegado a decir Gómez Guillamón. Tan ambicioso como para plantear hace año y medio la posibilidad de poner en órbita un satélite 100% andaluz. Un proyecto que lidera SolarMens, que en un sondeo realizado desde el clúster detectó más de 20 posibles capacidades que se podían aportar desde otras empresas andaluzas. Actualmente se está a la espera de recursos para desarrollarlo.

Tamaño

Gómez Guillamón ha puesto sobre la mesa otro de los handicaps de la industria aeroespacial andaluza. Tres de cada cuatro son microempresas o pymes. Sólo un 29% alcanza la consideración de gran empresa con más de 250 trabajadores. Un 27% son microempresas, un 25% son pequeñas y un 19% son medianas.

Cuatro de cada diez se dedican a la fabricación de aeroestructuras, y una de cada de cada cuatro a los servicios. Un 18% trabajan en la ingeniería y un 10% en los sistemas, sectores donde hay un mayor valor añadido al producto final.

El tamaño también repercute en la capacidad exportadora, ligada además a la vinculación de casi toda la industria con Airbus. Las 140 empresas andaluzas del sector suman el 39% de las exportaciones aeroespaciales nacionales, siendo Andalucía la segunda comunidad que más vende al exterior. Los principales destinos son Bélgica (26,2%), Alemania (21,6%) y Francia (20,3%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky