Los principales selectivos estadounidenses han conseguido rebotar en la semana tras cerrar dos consecutivas de descensos. El que menos movimiento ha experimentado con respecto al cierre del pasado viernes ha sido el Dow Jones aunque también ha logrado esquivar a los números rojos en estos cinco días. En la semana ha destacado la fortaleza del dólar y el tono mixto del crudo con ganancias en el estadounidense así como la temporada de resultados.
En cuanto a la temporada de resultados la protagonista ha sido Netflix que ha cerrado su mejor semana en 17 meses al revalorizarse más de un 25%. Sólo el día en que rendía cuentas al mercado llegó a avanzar más de un 19%, su mayor subida intradía desde 2013. Y es que, la televisión por Internet logró batir las previsiones del mercado, especialmente en su número de seguidores, uno de los aspectos que más preocupaban.
Sin embargo, no ha sido la única compañía que ha avanzado más de un 10% desde el lunes ya que por detrás de ellas también se han situado otras firmas aupadas por sus cuentas como Time Warner, American Express o Paypal. En la parte negativa ha destacado especialmente Southwestern Energy y Ebay con pérdidas de cerca del 9,5% y del 9%, respectivamente.
Todo ello ha llevado al Dow Jones a los 18.145,71 puntos, con un avance del 0,04% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,38%, hasta los 2.141,16 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha terminado el viernes en los 4.851,86 puntos tras una subida semanal del 0,9%.
Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, las subidas de la semana no han cambiado la situación técnica que describen sus cotizaciones en los últimos meses. Es decir, no se dará por concluida la consolidación en Wall Street hasta que "el Russell 2000 y el S&P 500 superen las resistencias que encuentran en los 1.223 puntos y 2.150 puntos, respectivamente". El primero de dichos selectivos, además, ha reaccionado desde soportes en la semana y ha intentado sin éxito por el momento batirlas.
Las alzas han sido más elevadas en el Viejo Continente llevando a muchos de los principales selectivos a superar resistencias. Por ello, en la semana la exposición a bolsa de Ecotrader se ha incrementado en cinco puntos, hasta el 67,5%, un nivel que no se veía desde junio de 2015.
Entre los motivos de las alzas en Europa se encuentra la debilidad del euro. Y es que, Si octubre acabase ya, se convertiría en el peor mes del año para el euro al caer casi un 3,2%, niveles que no se veían desde noviembre. Con ello, la moneda común ya ha perdido los 1,09 dólares, lo que la coloca en mínimos que no visitaba desde el pasado mes de marzo y sigue su camino hacia sus bajos de 2015.
Algo que ha tenido detrás que el Banco Central Europeo ha mantenido sin cambios su política de tipos bajos al tiempo que aseguraba que el fin del QE, previsto para marzo, no se iba a adelantar y se dejaba la puerta abierta a que pudiera prolongarse. Mientras, el Libro Beige de la Fed señala que la economía del país continuó "expandiéndose" entre finales de agosto y principios de octubre e indica que tanto el empleo como los salarios crecieron de forma "modesta" en este periodo. Sin embargo, también hace alusión a que algunos distritos alertaron de la incertidumbre generada por las elecciones presidenciales de noviembre.
Con todo ello, la entidad que preside Janet Yellen sigue apuntando al mes de diciembre como el momento en el que se volverán a subir los tipos por segunda vez en casi una década tras hacerlo el pasado diciembre. El mercado sigue apostando en esta línea y ya se acercan al 70% las probabilidades que Bloomberg da para que suceda.
Por parte del petróleo, ha mostrado un tono mixto con pérdidas de más del 0,3% para el Brent, hasta los 51,8 dólares, y ganancias de más del 1% para el West Texas, que ha cerrado la semana cerca de los 50,9 dólares.
Uno de los motivos que han estado detrás de esta subida ha sido el dato de inventarios en EEUU. La Agencia de Información Energética ha publicado que la semana que acabó el pasado 14 de octubre los suministros se contrajeron en 5,25 millones de barriles, hasta su nivel más bajo desde el mes de enero. Esto sorprendió a los expertos que esperaban que hubieran registrado un aumento de 2,1 millones de barriles.
Por otro lado, el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Mohammed Barkindo, ha indicado que la organización debería ser capaz de alcanzar un consenso para limitar la producción de petróleo el próximo mes al tiempo que se ha mostrado optimista con la posición de Rusia que, pese a no ser miembro de la OPEP, está invitada a su próxima reunión. En este sentido considera que no va a dar marcha atrás en su promesa de contribuir a limitar la producción si el cartel alcanza un acuerdo.