Wall Street cierra a la baja la primera sesión de la semana pese a los buenos resultados de Bank of America y tras un dato peor de lo esperado sobre la producción industrial.
Así, el Dow Jones, su principal indicador, ha cerrado con una caída del 0,29%. El de Industriales bajó 52,52 puntos y terminó en las 18.085,86 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió un 0,30%, hasta los 2.126,49 puntos, y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,28%, hasta los 5.199,82.
Estas pérdidas concuerdan con el escenario que se ya anunció desde Ecotrader sobre que "una consolidación mayor era muy posible en EEUU desde que el S&P 500 cedió su directriz de las últimas semanas", señala el director de estrategia del portal. Aunque Cabrero indica que en la jornada no ha habido cambios técnicos destacables, el Russell 2000 ha alcanzado los 1.203 puntos, "la zona de gran soporte que venimos sugiriendo vigilar desde hace semanas y desde donde entendemos que es muy probable que asistamos a un contraataque alcista", indica el experto que concluye asegurando que "si esto se da alejaría el riesgo de ver al S&P 500 buscando su soporte de los 2.090/2.100 puntos".
Los principales selectivos de EEUU han cerrado de nuevo una sesión de corte bajista con unas pérdidas encabezadas por las firmas energéticas ya que el petróleo tampoco ha logrado cerrar la primera jornada de la semana con ascensos. Unas pérdidas que han tenido como telón de fondo el incremento de las perforaciones en EEUU, que podrían mantener la sobreoferta mundial de crudo.
Al menos ese es el principal motivo que señalan desde Bloomberg. Con ello, los bajistas han arrancado imponiéndose en la cotización de los dos barriles de crudo con pérdidas de cerca del 0,9% para el Brent y del 1% para el West Texas que ha terminado cediendo la cota de los 50 dólares.
Todo ello a pesar de que la fortaleza que el dólar ha ido mostrado en las últimas jornadas ha perdido algo de fuelle, lo que le ha valido al euro para reconquistar el nivel de los 1,10 dólares gracias a una subida de cerca del 0,3%. Pese a ello, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "el rebote tiene visos de ser vulnerable desde que perdió el soporte de 1,11 dólares, lo que le conduce a los mínimos del año pasado en la zona de los 1,05 dólares".
Unas pérdidas que han tenido lugar al calor del índice de manufacturas de Nueva York del mes de octubre. No sólo se mantiene en negativo, sino que ha pasado de -1,99 puntos a -6,8 puntos, muchísimo peor de lo esperado por el consenso de mercado que esperaba que se colocase en 1 punto positivo. Por el contrario, la producción de fábricas sí que se ha colocado en positivo, en el 0,2%, cuando los especialistas esperaban un 0,1%.
Dichos datos mixtos sobre la economía estadounidense podrían entorpecer el objetivo de la Reserva Federal antes de que acabe el año, algo para lo que desde Bloomberg dan unas posibilidades del 65,9% en su encuentro de diciembre. Esto ha coincidido con que el vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer, ha defendido el actual entorno de bajos tipos de interés en EEUU al señalar que son "necesarios" para garantizar la estabilidad de precios y el pleno empleo y ha asegurado que cree que se mantendrán bajos "por un tiempo".