Indices Mundiales

Wall Street cierra la sesión con pérdidas aunque encadena dos semanas al alza

Los principales índices de Wall Street han cerrado la sesión de este viernes en número rojos. El Dow Jones ha corregido un 0,71%, mientras que el S&P 500 ha caído un 0,57%. Por su parte, el Nasdaq ha descendido un 0,63%.

El Dow Jones bajó 130,61 puntos y terminó en 18.261,45 unidades, el selectivo S&P 500 cayó hasta los 2.164,69 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió hasta las 5.305,75 unidades. En la semana, el de Industriales sumó un 0,76%, mientras que el S&P 500 hizo lo propio un 1,19%. El Nasdaq 100 ha ganado en la semana un 0,85% que le ha llevado a cerrar en los 4.858,9 puntos mientras que el Nasdaq Composite ganó desde el lunes un 0,19%.

Los operadores en el parqué neoyorquino seguían apostando por las ventas arrastrados por un nuevo descenso del precio del petróleo en los mercados internacionales que afectaba a las empresas del sector energético.

Los inversores también estaban pendientes de la cotización de Twitter, cuyas acciones se dispararon tras publicarse que la red social está a un paso de recibir una oferta de compra de un consorcio formado por Google y Salesforce. También cabe destacar que Apple se ha desplomado un 2% tras un informe de GfK sobre las ventas europeas del iPhone 7.

La fortaleza que Wall Street ha mostrado durante la semana se evidencia en que los selectivos tecnológicos han marcado máximos históricos durante dos jornadas consecutivas. Tanto el Nasdaq 100 como el Nasdaq Composite se encuentran en subida libre absoluta.

Lo que ha centrado la atención durante la semana ha sido el encuentro que han mantenido la Reserva Federal y el Banco de Japón. La entidad nipona no introdujo nuevas medidas de flexibilización en su política económica. Al mismo tiempo, mantendrá la cantidad de su QE en los 80 billones de yenes (unos 700.000 millones de euros), introduciendo el concepto del "control de la curva de tipos", con el objetivo de situar el bono a diez años nipón en una rentabilidad cercana al 0 por ciento. Algo que se ha interpretado como la intención de evitar la caída de los tipos de interés a largo plazo, una idea que podrían seguir otras entidades como el BCE.

Por su parte, la Reserva Federal actuó sin sorpresas y no incrementó los tipos aunque despejó el camino para una subida en diciembre, algo para lo que existen un 56,4% de probabilidades, según Bloomberg. Con ello, el dólar se movió a la baja, lo que le permitió al euro cerrar en los 1,12 dólares.

La caída del dólar apoyó a los recursos básicos ya que, salvo la gasolina y materias agrícolas, todas han cerrado al alza. Mención especial merece el petróleo que iba camino de cerrar su mejor semana de las últimas cinco hasta que el viernes un documento oficial de Arabia Saudí en el que se deja entrever que no se va a llegar a un acuerdo en el encuentro de la semana próxima provocó pérdidas del 4% en la jornada.

Con ello, los dos barriles cerraron con ganancias. El West Texas cerró la semana con un avance superior al 3,2%, lo que le condujo hasta los 44,4 dólares mientras que el Brent sólo sumó un 0,25 por ciento, hasta los 45,8 dólares.

Que la entidad que preside Janet Yellen no incrementara el valor oficial del dinero también ayudó a la renta variable que hasta que concluyó la reunión se mantuvo prácticamente plana.

Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, estos nuevos altos son un "signo de fortaleza que aleja el riesgo de ver una corrección más sensible". Dicha corrección podría alterar la tendencia alcista que definen los selectivos estadounidenses "si profundizara por debajo de los mínimos que se marcaron la semana pasada tanto en el Nasdaq 100 como en el Nasdaq Composite". Dichos niveles se corresponden con los 4.655 y los 5.100 respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky