
Wall Street ha cerrado con ligeras ganancias la sesión de este viernes. Unas alzas que no han permitido que los parqués estadounidenses recuperaran el tono verde en la que ha sido una semana complicada.
Los principales selectivos de Estados Unidos han cerrado el viernes con el Dow Jones, su principal indicador, avanzando el 0,20%, hasta los 17.576,96 puntos. Por su parte, el S&P 500 ganó el 0,28%, hasta los 2.047,60 enteros, mientras que el índice compuesto de Nasdaq se ha anotado una subida 'in extremis' del 0,05%, hasta cerrar en las 4.850,69 unidades.
El Dow Jones llegó a ganar durante la sesión 153 puntos, pero después comenzó a perder impulso. Aun así, ese indicador se mantiene todavía en terreno positivo respecto al cierre del año pasado.
La semana que se cierra hoy es la peor desde la que terminó el 12 de febrero, y representa un traspié a los avances que ha venido teniendo Wall Street desde entonces, dando esperanzas a los operadores sobre la posibilidad de que se recuperara el mercado.
En la semana, el Dow Jones y el S&P 500 acumularon un descenso del 1,21%, mientras que pérdida del Nasdaq fue del 1,30%.
Las ganancias iniciales estaban empujadas por los buenos resultados bursátiles de otras regiones y por señales del fortalecimiento del yen japonés, pero el entusiasmo se fue debilitando según avanzaba la sesión.
Ello a pesar de que el avance que había al comienzo fue atribuido, entre otras razones, a la subida del precio internacional del petróleo, que se mantuvo hasta el cierre de la sesión, pero que no consiguió contagiar hasta el final al mercado bursátil.
Entre los elementos que generaron retrocesos se incluye el anuncio de la Reserva Federal de Atlanta revisar a la baja su proyección de crecimiento de la actividad económica de EE.UU. del primer trimestre, desde el 0,4% hasta el 0,1%.
Aun así, los analistas esperan que el mercado se anime más la semana que viene, cuando comienza la temporada de resultados trimestrales de las empresas. Como es tradición, la primera gran firma que los anunciará será Alcoa, el 11 de abril.
Por sectores, el avance mayor fue el del energético, que subió un 2,64%, seguido del de materiales básicos (+1,99%) y del sector de telecomunicaciones (+1,02%).
Perdieron dos sectores: el de bienes de consumo cíclico (-0,54%) y el de salud (-0,25%).
De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones, las alzas estuvieron encabezadas por la petrolera Chevron (1,62%), seguida de Coca Cola (+1,10%) y de firma American Express (1,09%).
En cambio, los retrocesos dentro de ese grupo quedaron liderados por la firma deportiva Nike (-1,46%), seguida de la aseguradora médica UnitedHealth (-0,94%) y de la farmacéutica Pfizer (-0,79%).
En otros mercados, el petróleo de Texas cerró con un avance del 6,6%, hasta los 39,72 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro subía a 1.241,7 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 1,715% y el dólar bajaba ante el euro, que se cambiaba a 1,1397 dólares.
El Nasdaq 100 aguanta soportes
Los bajistas han ganado la batalla en los principales selectivos de Estados Unidos. Pese a ello, el Nasdaq 100 tecnológico ha logrado cerrar la semana por encima de los 4.450 puntos, nivel establecido como primer soporte, que se corresponde con los mínimos del pasado viernes, y cuya pérdida provocaría que se diera por terminado en Estados Unidos el rebote nacido el 11 de febrero, como sí que ha ocurrido en Europa. Aun así, no todos los índices estadounidenses han logrado mantener estos niveles. En concreto, el Dow Jones y el S&P 500 perdieron estas marcas, los 17.568 y los 2.043 puntos, respectivamente, el jueves, por lo que el techo del rebote podría estar cerca.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "el rebote que nació el pasado 11 de febrero está cerca de darse por concluido en Estados Unidos aunque mientras el Nasdaq 100 mantenga los 4.450 puntos no concluirá". Es precisamente eso lo que le falta al mercado para que la vuelta a los mínimos anuales en ambos continentes sea un hecho.