
Wall Street sufrió en la sesión de este martes, consolidando gran parte de las ganancias del lunes. Los bajistas volvieron a reinar en los principales índices bursátiles de Estados Unidos en una jornada de fuerte volatilidad condicionada, una vez más, por el petróleo.
El Dow Jones de industriales cayó el 1,14%, hasta los 16.432 enteros, después de perder en la negociación 189 puntos. Por su parte, el S&P 500 cerró un descenso del 1,26%, hasta los 1.921 puntos, después de que en la jornada alcista del lunes no consiguiera perforar resistencias. Mientras, el índice compuesto de Nasdaq se dejó el 1,46%, hasta los 4.504 puntos.
El petróleo y el sector bancario han sido los encargados de mover a la baja a la renta variable. La negativa de Arabia Saudí a rebajar la producción ha provocado importantes caídas en el crudo causando fuertes pérdidas en las firmas energéticas. Del mismo modo, estas caídas han vuelto a incrementar el riesgo de impago de dichas compañías, lo que ha provocado pérdidas importantes también en el sector bancario.
Por otro lado, el índice Case-Shiller de precios de la vivienda en EE.UU. ha subido un 5,7% interanual de media en las 20 principales ciudades del país. Lo que ya provoca que los precios de la vivienda se hayan incrementado un 36% desde 2012 y hayan vuelto a niveles de 2007, antes del estallido de la crisis económica.
En el Viejo Continente se han impuesto también los bajistas en las principales plazas que han caído alrededor de un 1,5% de media. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que hasta que el S&P no bata resistencias "no nos sorprende que las bolsas europeas opten por seguir dentro del proceso consolidativo que desarrollan desde finales de la semana pasada".
Situación de corto plazo:
Lo más destacable fue ver como el S&P 500 no consiguió superar la resistencia clave que presenta en los 1.947 puntos, que es la que venimos sugiriendo vigilar durante las últimas fechas ya que en cuanto consiga batirla, que es el escenario que entendemos más probable, se verá confirmado un amplio patrón de giro al alza en forma de doble suelo (s1s2), tal y como mostramos en el chart adjunto, que abrirá la puerta a que podamos seguir confiando en un escenario de rebote de mayor importancia en las bolsas estadounidenses.
El Dow Jones Industrial consiguió el lunes batir su resistencia análoga que presentaba en los 16.500 puntos pero esperamos a tener la confirmación del S&P 500 antes de poder favorecer un escenario de mayores alzas en próximas fechas que tiene como objetivos teóricos de subida la zona de altos del año, esto es, los 2.080/2.100 puntos en el S&P 500, que surge de proyectar la amplitud de ese doble suelo. La situación tendencial de la mano de Ecotrader Premium.
La sesión:
Desde los primeros compases de la jornada los operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las ventas de forma decidida arrastrados por una nueva caída del precio del petróleo en los mercados internacionales.
Irán e Irak siguen sin unirse al pacto acordado entre Rusia y tres productores de la OPEP para congelar su producción, lo que ha moderado las perspectivas de que vaya a tener un efecto real en el nivel de producción global.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 4,55% en Nueva York y cerró en 31,87 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, bajó un 3,95% y terminó en Londres en 33,28 dólares.
Todos los sectores en Wall Street terminaron en números rojos, entre los que destacaron el energético (-3,28%), el de materias primas (-2,30%), el financiero (-1,71%), el tecnológico (-1,65%) o el industrial (-1,02%).
Chevron (-4,37%) lideró las pérdidas entre la mayoría de los valores del Dow Jones, por delante de JPMorgan (-4,20%), Microsoft (-2,79%), Goldman Sachs (-2,57%), DuPont (-2,32%), Caterpillar (-2,27%), Apple (-2,26%) o Cisco Systems (-1,93%).
Al otro lado de la tabla sólo terminaron al alza la cadena de tiendas de bricolaje Home Depot, que subió un 1,36% después de sorprender a los mercados con sus resultados trimestrales, junto a Walmart (1,36%) y Nike (0,07%).
Al cierre de la sesión bursátil el oro avanzaba a 1.226,2 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,728% y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1016 dólares.