La placidez de la jornada se ha visto rota con el mal dato de ISM de servicios de EEUU, que cayó de forma pronunciada y mucho más de lo previsto en agosto, provocando una reacción inmediata a la baja tanto en los mercados bursátiles como en el dólar. El Ibex 35, que buscaba los 9.000 puntos, se ha dado la vuelta y ha terminado cayendo un 0,6% hasta los 8.899 puntos. ¿Qué valores optan a entrar en el selectivo?
El sector financiero fue el que más sufrió este giro bajista del Ibex. Bankia cayó un 3,06%, Bankinter un 2,49%, BBVA un 1,83% y Santander un 1,31% a pesar de que durante la jornada se había llegado a anotar alzas superiores al 1%.
Los valores que mejor salvaron la sesión fueron IAG con un rebote del 1,84%, Aena con alzas del 1,08% y Ferrovial con una subida del 0,82%.
Estas caídas están cortando el proceso de reconstrucción alcista que se estaba formando, y que apuntaba a los 9.360 puntos del selectivo español como siguiente nivel a vigilar, según los expertos de Ecotrader. "De su superación depende que podamos dar por finalizada la tendencia bajista que nació en abril de 2015 en las bolsas europeas y gane enteros un escenario alcista para las bolsas europeas en próximos meses", puntualizan.
Una resistencia psicológica
De este modo, el Ibex 35 ha acabado desplegando hoy un patrón dual de velas que en el argot técnico oriental se conoce como envolvente bajista. Esta pauta sugiere que la resistencia psicológica de los 9.000 puntos puede frenar temporalmente las subidas y no nos sorprendería que antes de que viéramos una continuidad de las alzas hacia resistencias clave de medio plazo como son los 9.360/9.544 puntos, podamos ver una consolidación de parte del último y vertical ascenso que se inició en los 8.400 puntos.
Desde abril de 2015, fecha en la que el selectivo español se aproximó a los 12.000 puntos, el Ibex 35 desarrolla una tendencia bajista. Con el alcance de la zona de los 7.900-8.200 puntos ya se ha corregido un 61,80-66% de toda esta tendencia y desde ahí es muy probable que consiga reestructurarse al alza.
En la agenda del día, la economía de la zona euro creció un 0,3% en el segundo trimestre, en línea con la primera estimación del dato, pero por debajo del ritmo de expansión de los tres primeros meses, cuando el PIB de la Eurozona creció un 0,5%, una décima menos de lo estimado anteriormente.