Ibex 35

Ocho 'gangas' que esconde el mercado español con consejos de compra

IAG es la firma que cotiza más barata del Ibex 35

Después de 15 meses de caídas en las bolsas, son varias las compañías españolas con beneficios crecientes que tienen colgado el cartel de las más baratas en términos de PER.

Carteles en rojo, descuentos, ofertas... Las tan esperadas rebajas de verano arrancaron el pasado fin de semana. Un periodo en el que estanterías y escaparates se colocan estratégicamente para que los consumidores ávidos de encontrar un gran chollo vayan de establecimiento en establecimiento y se rasquen el bolsillo. Una situación que también puede trasladarse a la bolsa, donde el inversor puede encontrar verdaderas gangas. Principalmente, teniendo en cuenta la tendencia bajista que arrancó en abril de 2015. Así, basta con echar un vistazo al mercado español para encontrar firmas que ofrecen grandes oportunidades en términos de PER (veces que el precio de la acción recoge el beneficio) y que cuentan con el respaldo del consenso de mercado en forma de recomendación de compra.

A este respecto, si algo ha determinado el mercado durante las últimas sesiones ha sido la volatilidad. La tan inesperada decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea supuso un aluvión de ventas en la renta variable europea. Si bien el proceso de separación no está definido, las caídas han dado la oportunidad a los inversores de adquirir compañías con beneficios crecientes y precios atractivos. De hecho, actualmente el Ibex 35 cotiza con un PER de 14,5 veces -según datos de Bloomberg-, o lo que es lo mismo, un 6,3 por ciento más barato que antes de la votación británica. Eso sí, ¿cuáles son las gangas que esconde el mercado español?

IAG

Con un PER de 4,2 veces, la aerolínea puede presumir de ser la firma que cotiza más barata del Ibex 35. Ahora bien, la incertidumbre política está penalizando a todo el sector, por lo que sería aconsejable una inversión a largo plazo, según fuentes del mercado. Las mismas que esperan nuevas operaciones corporativas que rebajen el peso de British Airways en el holding. En este sentido, el inversor que decida aprovechar este chollo (por la vía del beneficio sólo tardaría 4,2 años en recuperar su inversión) debe tener en cuenta su elevada dependencia del petróleo -un 32 por ciento de los costes operativos- y de las fluctuaciones de las principales divisas como la libra y el dólar. Eso sí, a su favor cuenta con cierta diversidad en la procedencia de sus ingresos, ya que si bien es cierto que el año pasado Reino Unido aportó el 34 por ciento de sus ventas, España supuso el 16 por ciento, Estados Unidos el 14 por ciento y en el resto del mundo facturó el 36 por ciento restante. Asimismo, su sector es uno de los principales beneficiados por la mejora del consumo.

Talgo

Su caballo de batalla es su bajo precio, que permite recuperar la inversión en menos de 6,5 años sólo a través de sus ganancias (ver gráfico). Según César Sánchez, analista de BEKA Finance, "Talgo puede ser un valor atractivo, aunque se asume un riesgo considerable debido a la incertidumbre actual alrededor del macroconcurso del Ave a La Meca -cuyo importe sobrepasa los 2.500 millones de euros-", del que hasta octubre no se sabrá el ganador. Eso sí, de momento el consenso de mercado es positivo con el grupo, tanto que esperan que este año sus ganancias mejoren un 34 por ciento respecto a lo cosechado en el ejercicio anterior. Para JP Morgan, "el transporte ferroviario es uno de los mercados que se espera que crezca en el medio plazo y Talgo está bien posicionada para aprovecharlo. Cuenta con una tecnología única y un modelo de negocio diferente a la competencia que se centra más en los servicios. Además, ofrece costes operativos más bajos que sus competidores".

eDreams

La minorista de viajes online es todo potencial, aunque todavía no son muchos los analistas que la siguen. Tras el fracaso que supuso su salida a bolsa, y la consiguiente pérdida de credibilidad, eDreams declaró por primera vez beneficios en 2015 -14 millones de euros, frente a los más de 180 millones de pérdidas que reportó para en 2014-.

Ignacio Méndez, analista de Mirabaud, señala que "puede ser un valor atractivo para invertir a largo plazo, ya que ahora tiene el lastre de su deuda -2,9 veces su ebitda para 2016- y va a necesitar tiempo para recuperarse, pero es un negocio creciente de futuro y va por el buen camino, tal y como demuestran los resultados de sus últimos cinco trimestres". Además destaca que "es la mayor compañía de su segmento en Europa, y podría ser absorbida incluso por algún gigante americano".

Corporación Financiera Alba

El holding de inversión presenta beneficios crecientes año a año -se esperan 300 millones de euros de ganancias en 2017, un 9 por ciento más que los previstos para este año-. Para Javier Bernat, de BEKA Finance, es "un valor muy atractivo, gracias a su buena gestión, su diversificada cartera de inversiones y los dividendos en efectivo -cuya rentabilidad estimada para 2016 es del 2,85 por ciento- con los que retribuyen a los accionistas".

Catalana Occidente

Si tenemos en cuenta que las carteras de las aseguradoras están rebosantes de deuda, podemos imaginar cómo les afecta la política del BCE, que reduce las rentabilidades. "Una de las principales vías de generación de beneficio para las aseguradoras es invertir a largo plazo las primas de los seguros a corto plazo de sus clientes. Que el activo libre de riesgo (bono alemán) cotice con rentabilidades negativas nos da una idea de lo complicada que está la situación de los tipos de interés", explica Felipe López-Gálvez, de Self Bank.

No obstante, según recalca el experto, en la actual fase del ciclo económico la población cuenta con mayor renta y una mayor conciencia sobre los imprevistos que puedan ocurrir, lo que produce una mayor contratación de pólizas tanto Vida como No Vida. En este sentido, los analistas esperan que mejore sus ganancias en el próximo trienio un 23 por ciento. Con un PER actual de 9 veces, otra de sus vías de crecimiento pueden ser las adquisiciones. El año pasado integró completamente Plvs Ultra y Grupo Previsora Bilbaína.

Ence

Dedicada a la producción de celulosa de eucalipto y a la energía renovable con biomasa, los 56 millones de euros que se espera que gane Ence este año harían que el inversor recuperase su dinero sólo por la vía del beneficio en 9 años. La compañía tiene a su favor, tal y como destaca Iñigo Recio, de BEKA Finance, la estabilidad del negocio de biomasa, que aporta de forma recurrente más de 30 millones de euros, y su plan de negocio actual, que le permitirá reducir costes y aumentar la capacidad en celulosa.

En lo que llevamos de año está sintiendo en su cotización el descenso en el precio de la celulosa (ya cede más de un 39 por ciento). No obstante, el grupo se beneficia de la fortaleza del dólar. Y es que las operaciones de celulosa están en dólares, por lo que su apreciación supone que Ence aumente sus ingresos por la venta de este activo. De hecho, según cálculos de la propia compañía publicados en 2015, "cada 5 céntimos de subida de la divisa americana supone para Ence un incremento de la cifra de ventas superior a 15 millones de euros".

ACS

Es una de las ocho recomendaciones de compra que tiene el Ibex 35 y una de sus principales armas en su internacionalización, ya que más de un 80 por ciento de sus ingresos provienen del exterior. Por ello, es una de las mejor posicionadas dentro del sector constructor para batir a la incertidumbre. Este año los expertos esperan que gane 748 millones de euros, lo que supondría una mejora de más del 3 por ciento respecto al ejercicio anterior. Por esta previsión se paga en mercado un PER de 10,6 veces, una ratio que con las estimaciones de 2017 baja a 10 veces y con las de 2018 a 9,2 veces. Además, se espera que reduzca su apalancamiento en más de un 36 por ciento este año. "La cartera mantiene el tono positivo, además cuenta con una importante diversificación internacional de manera que no está excesivamente expuesta al euro o la propia zona euro. Esta situación puede ser de gran importancia de cara al próximo año", arguye Jaime Díez, de XTB.

Europac

Un crecimiento del beneficio superior al 65 por ciento en el próximo trienio es lo que espera el consenso de mercado para el fabricante de cartón. Unas cifras que la sitúan como una de las compañías del mercado español más atractivas en términos de PER. Si las previsiones de ganancias de este año cotizan en el mercado a 11 veces, las del próximo año lo hacen a 9,8 veces. Si bien este año el grupo se ha visto afectado por la bajada en los precios de venta del kraftliner (papel fabricado con fibra química virgen sin blanquear) y el papel reciclado "la fortaleza del dólar frente al euro le beneficia, pues relaja la presión de las exportaciones americanas de kraftliner y aumenta las exportaciones de papel reciclado desde Europa", indica Rafael Cavanillas, de Ahorro Corporación. Muy ligada al ciclo económico, otra de las fortalezas ocultas de Europac se encuentra en el comercio electrónico, ya que esta industria favorece el consumo de embalajes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky