Pymes y Emprendedores

Diez medidas urgentes que exigen los autónomos para sobrevivir durante el estado de alarma

  • Consideran imprescindible extender los ERTE hasta el 31 de mayo
  • Piden ampliar el periodo de carencia de los préstamos ICO concedidos
Madridicon-related

Los trabajadores autónomos son uno de los colectivos que más afectados se van a ver por la declaración del estado de alarma anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez para gestionar la pandemia. Los profesionales que se dediquen a sectores como el comercio, la hostelería, la cultura, los eventos, algunas actividades de transporte o el ocio nocturno se verán directamente perjudicados y se enfrentan a una situación muy delicada.

"Se avecina un desastre para autónomos, empresas y trabajadores si no se acompaña de un plan urgente de medidas económicas", advierte, en este sentido, Lorenzo Amor, presidente de la organización de autónomos ATA.

Por este motivo, han elaborado un decálogo de medidas de emergencia "que se deben poner en marcha de forma urgente", para salvar a autónomos, empresas y empleos, según declaran en un comunicado desde ATA. "Es un SOS ante este nuevo panorama desalentador con desconfianza por parte de los consumidores y los empresarios", asegura Amor.

"Se hace urgente establecer desde ya un plan de emergencia, y con vistas a un invierno muy duro, que prorrogue las ayudas existentes hasta el 31 de mayo de 2021, facilite la liquidez e impulse el consumo y la demanda con el fin de amortiguar la caída de la actividad y evitar el cierre de empresas y autónomos y por ende la destrucción de empleo", puntualiza el responsable de ATA.

En concreto, las 10 medidas que reclaman de forma urgente son las siguientes:

Bajar cotizaciones sociales y cuotas de autónomos.

Extender los ERTE y ayudas por cese de actividad hasta el 31 de mayo.

Suspender cualquier incremento impositivo o creación de nuevos impuestos.

Reducir el IVA a la hostelería, peluquería, gimnasios, etc.

Ampliar líneas de liquidez ICO y aumentar un año más los periodos de carencia de amortización de capital.

Plan de ayudas al alquiler para los autónomos que se les obligue al cierre total de su actividad y progresivo a quien tenga otras restricciones.

Moratoria y aplazamientos de impuestos hasta el 30 de junio.

Moratoria en el pago de suministros en locales y actividades de autónomos.

Deducción fiscal para las familias por gastos en el hogar (reformas, obras, mobiliario, equipamiento informático) de hasta 3000€.

Ayudas directas sectores más afectados por las nuevas restricciones (taxi, transporte, ocio nocturno, …)

En la misma línea, desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) destacan que el estado de alarma es "una herramienta útil (...) si se implementan medidas de refuerzo para el ámbito sanitario y para la economía", según María José Landaburu, secretaria general de la organización.

"Cada restricción debe conllevar actuaciones en positivo para no abandonar a los autónomos a su suerte"

Uatae ha reclamado, en este sentido, que este estado de alarma "venga de la mano de un programa económico integral" de apoyo a las trabajadoras y trabajadores autónomos y los sectores más castigados por la pandemia y las diferentes restricciones. "No existe dicotomía entre salud y economía, porque sin control del virus", explica Landaburu, que destaca que "no habrá recuperación posible, pero cada restricción debe conllevar actuaciones en positivo para no abandonar a los autónomos a su suerte".

Con esta meta, desde Uatae piden que ese programa económico integral contemple medidas que vayan desde la protección social a la fiscalidad, la liquidez y las rentas de los locales profesionales.

Ampliar los ERTE

Para empezar, Uatae considera imprescindible "ampliar el alcance de los ERTE facilitándolos en todos estos casos, y recuperar la prestación extraordinaria que se implementó durante la primera ola de la pandemia, de mayor cuantía que la actual y de mayor impacto".

La organización también considera necesario ampliar el período de carencia de los préstamos ICO ya concedidos y "aumentar las líneas de avales públicos asegurando condiciones justas y transparentes, sin abusos bancarios", además de establecer una "moratoria bancaria sobre los préstamos, créditos, rentings o leasings anteriores a la pandemia y ligados a gastos profesionales de los autónomos, de manera que puedan reanudarse los pagos sin intereses cuando se supere esta situación".

En el ámbito fiscal y tributario, es necesario también establecer moratorias, aplazamientos y planes de pago "flexibles" que no conviertan las obligaciones pospuestas "en una soga que se acumula con nuevos pagos".

Alquileres de locales

Por último, a Uatae le resulta inaplazable "la urgencia de regular medidas para aliviar la carga de los alquileres de locales profesionales de los autónomos, con una combinación de ayudas para aquellos casos en que los arrendadores son pequeños propietarios y con quitas y rebajas obligadas para los grandes tenedores".

Landaburu recuerda que "los sectores más castigados tienen mucho potencial de recuperación cuando la situación sanitaria se normalice, por lo que merece la pena el esfuerzo de aunar control sanitario con medidas de apoyo en esta coyuntura".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky