Firmas

Octubre nunca fue un buen mes en el empleo

  • En periodo electoral; la creación de empleo se reforzará los próximos meses

Una vez más, el mes de octubre ha sido negativo en cuanto al número de parados y como era de esperar, tenemos a 82.000 nuevas personas inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe).

A pesar de los buenos datos registrados en la última EPA, octubre suele ser un mes donde la temporada estival da sus últimos coletazos y esto se refleja principalmente en la destrucción de empleo en el sector servicios, aunque esta vez han salido todos los sectores mal parados, excepto la construcción, que de forma sostenida y sostenible va creando empleo. No olvidemos que es un sector que, desde se inició la crisis, ha perdido más de 2,5 millones de empleos. La tendencia debería ser alcista, ya que para que ocupe el lugar que le corresponde dentro de nuestro tejido productivo, debería recuperar en los dos próximos años al menos 500.000 empleos.

Pero no todo es negativo: uno de los datos más importantes que debemos tener en cuenta como termómetro laboral es el número de afiliados a la Seguridad Social .Éste ha sido positivo, hemos tenido más de 31.000l nuevas afiliaciones, superando los 17,2 millones de afiliados. Aunque pueda parecer contradictorio, el número de afiliaciones no tiene por qué disminuir si el paro aumenta. En este caso, la noticia positiva es que hay personas que antes no estaban interesadas en encontrar un empleo y por el motivo que sea (pasa el verano y, sobre todo, muchas mujeres y jóvenes creen que puede haber una oportunidad) deciden volver al mercado laboral y su primer paso es inscribirse en las oficinas del Sepe.

Por otro lado, y aunque parezca increíble, en periodo electoral se suele crear empleo (aunque sea público) y veremos cómo en los meses de noviembre y, especialmente diciembre, obtendremos unos buenos datos, de manera que acabaremos el año por debajo de los cuatro millones de desempleados.

Por último, me gustaría destacar un dato que no nos debe dejar indiferentes, de acuerdo con los datos suministrados por Empleo, la cobertura a los parados se sitúa en un 54%, es decir, que hay un 46% de personas inscritas en el Sepe que no están cubiertas por el sistema de protección por desempleo, la tasa más baja desde 2007.

Uno de los colectivos que más sufre esta situación son los parados de larga duración y mayores de 45 años. Es urgente, realizar una estrategia que cualifique a estas personas y les otorgue competencias laborales que el mercado demande, reciclarlos y que vuelvan al mercado cuanto antes (no les demos el pescado, enseñémosles a pescar); si esto no se hace, entraremos en un bucle de difícil salida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky